Google+

Reflexión basada en la evidencia

Dicen los que se tienen por guruses mediaticos que esta son las horas de la decisión antes de que se produzca la "fiesta" de la democracia que son, según ellos, las votaciones. Pero yo opino que ni participar en democracia se reduce a votar ni la decisión de voto se debe tomar a falta de 24 horas...

Hoy quiero aprovechar estas horas para llamar vuestra atención sobre lo poco que se suele exigir a los decisores políticos (incluso a los sanitarios) que basen sus estrategias o decisiones

Un primer ejemplo lo tenemos en la ya difundida conferencia de John Lavis del Forum de salud de la universidad de McMaster organización dedicada en parte a fomentar la transferencia de conocimiento (evidencia) a la gestión.




Pero sin realizar una búsqueda ni revisión, sólo con lo recogido en twitter en las útlimas semanas encontramos artículos que delimitan este problema de base; por ejemplo este publicado en BMJ sobre el uso de la evidencia por parte de políticos locales a la hora de tomar decisones sobre los siempre importantes y poco tenidos en cuenta determinantes sociales de la salud. O este otro publicado por el sacrosanto CDC que realiza un estudio cualitativo sobre cómo los investigadores consiguen llegar a los políticos.

Y ahora me planteo (y os lo planteo) ¿qué papel debería jugar la profesión enfermera en este ámbito?

Creo que las iniciativas tomadas por AME y por AEA en el inicio de esta campaña marcan una senda de imbricación de la profesión en la política pero no de individu@s que "eran" enfermer@s para meterse en política sino de la ciencia del cuidar (de las personas, la familia y la comunidad) en asesorar a los que toman las decisiones que afectan a la salud de los ciudadanos.

Competencias no faltaban ya antes del nacimiento de la especialidad de Enfermería familiar y comunitaria pero con esta se acrecientan. No me cabe duda que podemos aportar estudios primarios, de campo y estudios de revisión e informes de evidencias que resuman lo conocido sobre cada problema concreto y describan las alternativas conocidas con sus pros y contras en aquellos foros donde estas cuestiones se debatan o a aquellas organizaciones que tengan la gran capacidad....ESCUCHAR.


 

Añadir conocimiento musical al curriculum pregrado en enfermería

Conocida es mi posición antimagufa que me ha llevado a más de un encontronazo con gente, pero hoy quiero darle la vuelta a alguna cosa e incluso reconocer algún error si así se estima.

El caso es que en mi último viaje y gracias al empeño de renfe de ofrecer servicios paupérrimos en la lineas convencionales me hice con el último número de "Mente y Cerebro" (nº 72/2015) que no es una revista científica al uso sino más bien una de divulgación, pero algo 'especializada'.

Me atrajo el título del artículo principal "Musicoterapia: melodías y ritmos para tratar problemas neurológicos" y aún con mi idea preconcebida de que iba a encontrarme con la conocida cadena de estudios de eficacia basados en escalas de valores subjetivos y sin una explicación ni remota de los mecanismos de acción, me lancé a su lectura.

Lo primero que me sorprendió es que los autores fuesen doctores en neurociencias, lo segundo que casí no hay referencias a tratamientos farmacológicos. Pero lo que ha renovado mi pensamiento ha sido constatar que se habla de escalas de resultado sobre parámetros objetivos medidos (ritmo de marcha, trayectorias y ángulos de movimiento articular...) y, aún mejor, de los mecanismos cerebrales que explican estos resultados.
Herramientas de investigación del cerebro esquema espaciotemporal

El artículo se centra el la enfermedad de Parkinson pero trae también un apartado sobre el Alzhéimer con mención al uso que ya se hace de la música en centros de día para demorar los efectos de esta enfermedad.

No iba a quedarme sólo con los 6 papers de difícil acceso que referencian en la publicación y he buscado biblio complementaria sobre algunos aspectos.

El más completo que he encontrado se llama "El regalo de apolo; nuevos aspectos de la terapia con música en neurología"(1) un amplio repaso a la investigación de base sobre este tema tanto en los aspectos de efectividad de la intervención, su mejor diseño y realización como en los aspectos que explican sus mecanismos de acción.

También tiene interés esta revisión sobre efectividad de la músicoterapia basada en ensayos clínicos (2) que describe los distintos beneficios demostrados para distintas enfermedades pese al conocido sesgo anglosajón, es una revisión bastante sólida (achacarle a la revisión los criterios de selección de algunos ensayos no es lo correcto) que ofrece otro buen panorama sobre el tema.

Un ejemplo muy concreto de cómo se irán ajustando los métodos de terapia musical a los problemas concretos de los pacientes según vayamos conociendo los mecanismos mediante los que actúa lo tenemos en este artículo sobre "Reorganización cortical en pacientes con acúfenos de reciente aparición mediante el Modelo de Heidelberg de Musicoterapia"(3).

Por último una nota de color local; el artículo de MyC cita que "Un grupo de la universidad politécnica de Madrid dirigido por María Teresa Arredondo está trabajando en una aplicación para teléfono inteligente que integre patrones acústicos compuestos para la práctica de los ejercicios de estos pacientes". Yo he podido encontrar este póster del mismo grupo sobre "diseño de pistas de audio para rehabilitación de la marcha en pacientes con Parkinson" y he localizado el proyecto iPerform del grupo LifeSTech de la UPM donde trabaja la citada investigadora pero no la app en cuestión...

En conclusión:

*Es pertinente valorar esta alternativa terapeútica en los campos en los que ha demostrado efectividad y se van conociendo los mecanismos de acción que permiten "afinar" (nunca mejor dicho) su empleo.

*Es necesario que la enfermería conozca este tipo de tratamiento de manera profunda dado que su empleo fuera del medio hospitalario es lo más habitual y es en ese terreno donde la "indicación" y la realización de la terapia se ha de incluir en las competencias de los nuevos profesionales (y de los actuales, claro).


1) Altenmüller E, Schlaug G. Apollo’s gift: new aspects of neurologic music therapy. Prog Brain Res [Internet]. 2015 [citado 17 de mayo de 2015];217:237-52. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4425943/

2) Kamioka H, Tsutani K, Yamada M, Park H, Okuizumi H, Tsuruoka K, et al. Effectiveness of music therapy: a summary of systematic reviews based on randomized controlled trials of music interventions. Patient Prefer Adherence [Internet]. 16 de mayo de 2014 [citado 17 de mayo de 2015];8:727-54. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4036702/
3) Krick CM, Grapp M, Daneshvar-Talebi J, Reith W, Plinkert PK, Bolay HV. Cortical reorganization in recent-onset tinnitus patients by the Heidelberg Model of Music Therapy. Front Neurosci [Internet]. 19 de febrero de 2015 [citado 17 de mayo de 2015];9. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4333796/
 
 

​ #12visibles12M

La siguiente entrada se publica originalmente en Nuestra Enfermería con motivo del 12 de Mayo dentro de la iniciativa
#12visibles12M.

Mi edición especial de Notes...

Como enfermer@ y blogger escribir una entrada para el 12 de Mayo ha dejado de ser una obligatoria cita anual para pasar a la categoría de "oportunidad disruptiva".

En el tiempo que ha pasado desde que inicié mi andadura en este canal de comunicación hasta ahora muchas cosas han cambiado y, creo, muchas cosas he aprendido... pero para que se entienda mejor mi visión es necesario que se conozca la intrahistoria del blog.

Se trata de un blog que se ha ido construyendo desde la introspección y el prisma profesional con inquietudes e intereses variopintos más centrados en los aspectos de seguridad, la práctica basada en la evidencia, las oportunidades y riesgos de la tecnología y los temas del ordenamiento profesional. Un blog que navegó en solitario (sin comentarios ni casi difusión) una buena temporada hasta que "estalló" el cúmulo de las redes sociales y se sumó al movimiento de compartir con alegría esperando que se generase un cambio en la profesión.
Pero ¿Puede un blog servir de "fuerza de cambio"? Uno sólo, de un@ enfermera sola No; pero ya hace tiempo que lo he dicho "somos legión" y eso nos hace fuertes y pese a que los que sólo quieren inmovilismo estructural estamos en marcha y el movimiento es imparable.
En mi blog cuido... de la enfermería o eso trato de hacer; contribuir a una identidad profesional con base científica y actitud humana que ofrezca "su parte" de la atención sanitaria con plena independencia pero dentro de un equipo multidisciplinar centrado en la ciudadanía y el bienestar público. Al colectivo me dirijo en la mayoría de mis entradas y son sus capacidades y posibilidades lo que quiero divulgar y reforzar.
Ahora mismo la gran expansión de los blogs de enfermería consigue cubrir casi todos los campos de la actividad profesional tanto en la práctica clínica como en la investigadora, la docente, la investigadora y la gestora y parece que llega el momento del ciclo en el cual será la propia visión de cada bloggero de los objetivos de su blog la que consiga que esa labor continue; sinceramente veo en la diversidad un valor pero no "per sé" sino acompañado del diálogo; y es en el establecimiento de un diálogo donde las herramientas TIC ganan de sobra a otros medios de difusión.
"Este blog se nutre de comentarios" rezan muchos banners de blogs (enfermeros y no enfermeros) pero sin que los bloggers entren a comentar o comenten en otras RRSS los contenidos de otros blogs el diálogo no se establece así que... bajemos de nuestras montañas, dejemos de dar voces en solitario y hablemos.

#HUMANIZA


Hoxe lánzase unha mais iniciativa para chamarnos a retoma-la conciencia de que básicamente o que se fai na atención sanitaria é achegarmonos a outros humanos para axudarlles nos seus problemas de saúde.

Mans que tocan... sanan

Non podemos dicir que se fai unha atención centrada no usuario si non somos quen de achegarmonos a él como un ser humano completo e entendelo en tódolos eidos.

Ollos que miran... transmiten
Mirar, tocar, atender... e facerlle ver que estamos ahí para coidalo.

Eu apoio a declaración de Torrejón pola humanización dos coidados intensivos e vos convido a asinala.

1,5 ml la diferencia del bien y del mal #safeHANDS

5 de mayo, la fecha elegida por la OMS para dedicarla a la higiene de manos... una "moda" que desde Ignác Fülöp Semmelweis redujo drásticamente la mortalidad en la sala de partos atendida por los residentes al obligarles a lavar sus manos antes de atenderlos.

He escrito varias entradas específicas para esta fecha (2009, 2010, 2012 y 2014) dandole vueltas una y otra vez a los múltiples condicionantes que repercuten en que las cifras de cumplimiento VERDADERO de la higiene de manos ronde un 40% (en global).

Veo que aunque los profesionales SABEN la importancia del concepto es necesario ayudarles a concretarlo en los ejemplos puntuales del día a día. Que aunque los mandos intermedios CONOCEN la importancia de que los elementos estructurales sean los adecuados necesitan una guía clara de criterios para completarlos y una ayuda práctica para monitorizar la evolución de los indicadores (uso de Solución hidroalcoholica y observación de realización). Que aunque los responsables de seguridad de los centros SON CONSCIENTES de que una campaña anual no resuelve el problema parece no quedarles más alternativa que sumarse y tal vez falte valor para intentar abordajes novedosos. Que aunque los directivos QUIEREN conseguir una mejora en esto y proporcionan el soporte estrucutral y formativo necesitan evidencias de que son otros abordajes los que cambiarán dramaticamente la situación y que esos abordajes valen la pena. Que los servicios centrales de las consejerías y el ministerio ACTUAN de arriba a abajo para mantener el vigor del mensaje y fomentar la producción de evidencias al respecto, pero no son los que realmente tienen que "lavarse las manos".

Veo todo esto y me pregunto ¿cómo puede ser que usar tan poco líquido sea tan difícil?

1,5 ml por pulsación... eso es lo que sale de los botes de solución hidroalcoholica (vale, no es un estudio pero es un ejemplo) y pueden representar tanto...

En este 1,5 ml está la diferencia
 Se habla en algunos documentos de "comportamiento"; yo he preferido hablar de "hábito"; Enrique Castro citó un estudio que hablaba de apelar más a los elementos emocionales que a los conocimientos como factor de cambio.

Hemos tratado de jugar, de concursar, de "repesentar"... hemos dado largos cursos y breves charlas en los cambios de turno...  pero tal vez debemos de dejar de buscar una "bala mágica" y estudiar en cada medio los condicionantes que pueden estar alterando una actividad que los profesionales saben y quieren hacer y que los usuarios empiezan a reclamar.
Jugando a las fluorescencias

Pistas para una formación simulada

Hace bastante que +Sonia Palencia escribió una entrada en su trinchera en la que trataba de describir una de las incoherencias del discurso respecto a la importancia de los recursos humanos en las grandes instituciones sanitarias: La plantilla volante/roting/satételite/pool/correturnos.

No voy a incidir en los aspectos como la necesidad estructural de ese tipo de plantilla o la falta de un abordaje sistemático de cómo mejorar el trabajo de ese personal y así mitigar la tendencia a culparles de todos los males en dichas organizaciones...

Hoy seguiré el hilo de un comentario que hizo en twitter @Enfermerítico a propósito de la entrada y que trasluce otro grave problema: La falta de preparación "real" de los recién titulados que perciben los profesionales activos.
Y es que parece que "desde que el mundo es mundo" la capacidad de responder de forma adecuada a los desafíos (normales y extraordinarios) de la práctica clínica no acaba de adquirirse en el período de formación pregrado.

Este problema puede verse acentuado actualmente debido a la creciente distancia temporal entre que se obtiene la titulación y se puede ejercer profesionalmente muchas veces fuera del entorno en el que se realizaron las prácticas clínicas (e incluso del propio país).


Es pues, perentorio no sólo mejorar la preparación de los profesionales recién titulados para la práctica clínica sino proporcionales herramientas para mantener y mejorar las habilidades y conocimientos necesarios.

Y la simulación parece el camino.

Enlace al PDF del estudio
En un gran estudio multicentrico longitudinal realizado en EEUU se aleatorizó a los estudiantes en 3 grupos; uno de control (sólo prácticas clínicas habituales) otro con un 25% de prácticas en simulación y un tercero con hasta el 50% de prácticas en simulación y se evaluó la adquisición de conocimientos y habilidades.

Las prácticas en simulación demostraron ser igual de eficaces que las prácticas clínicas incluso en el grupo que realizó un 50% de las prácticas clínicas en simulación.

Los estudiantes que participaron en el estudio han continuado en seguimiento en los 6 primeros meses de práctica profesional estando pendiente la publicación de los datos de esta fase del estudio.

Así pues la simulación se muestra como una solución eficaz y en España ya se está en camino... son varios los centros que disponen de instalaciones como las que refleja la fotografía para hacer algo más que formar al alumnado en "lo que va pasando" sino que se puede proporcionar un "menú" de experiencias variadas y relevantes; similares para todos ellos y conseguir, en sesiones con los vídeos de las propias actuaciones, mejorar los resultados de la actuación profesional.

El problema es que esas prácticas siguen orientadas a grupos profesionales "cerrados", quiero decir, que las hacen médicos por un lado y enfermeras por otro y así es dificil crear conciencia de "trabajo en equipo" e introducir los problemas de comunicación (y su solución) como parte de las prácticas.

Por otra parte a nadie se le escapa que este tipo de instalaciones son caras y que no parece lógico que se realicen para una única facultad sino para un campus completo de ciencias de la salud que, además, lo pueda compartir con las propias instituciones sanitarias que necesitan (necesitamos) formación continuada más proactiva y centrada en reaprender las soluciones a los problemas actuales.

Por último insinuar las grandes posibilidades que en esos entornos de simulación proporcionarían las técnicas de "serius games" a la hora de incentivar a alumnos y profesionales al desplegar sus habilidades técnicas y de conocimiento.

En #seecir15 tendremos la ocasión de escuchar a +Alberto Alonso Felpete hablarnos sobre el tema de la simulación clínica

Mientras... ¿Echamos una partidita al Megacode?.

Sesgo de tiempo en estudios observacionales

Los estudios observacionales en muchas ocasiones son el único diseño posible en la investigación en cuidados, bien por aspectos prácticos bien por aspectos éticos del tema en cuestión.

Un reciente artículo en el blog del centro para la medicina basada en la evidencia de la universidad de Oxford nos alerta sobre una cuestión importante en la operativa de los estudios observacionales: El sesgo temporal.

Se trata de un problema que no está presente en los ECAs pues los tratamientos (o placebo) se proporcionan en el momento de iniciar el seguimiento de cada grupo.

No ocurre así en los estudios observacionales pues el tratamiento suele iniciarse después de iniciado el estudio; si no se tiene en cuenta este lapso temporal se corre el riesgo de contabilizarlo como tiempo de tratamiento.

Cualquier resultado dependiente del tiempo de tratamiento (o intervención) puede sesgarse si no se tiene en cuenta el momento exacto de inicio del mismo. Este sesgo siempre favorecerá al tratamiento haciendolo parecer mejor de lo que realmente es.

Esto es especialmente importante en los casos en los que se proporciona el tratamiento a un gran número de pacientes y en los que el desenlace a medir se produce más pronto.

Puede que se piense que esta referencia no es oportuna pero insisto en que es perfectamente válida si se trata de estudios observacionales sobre intervenciones enfermeras.

Administres o gestiones usa indicadores y evaluaciones #26ANDE

El pasado Martes tuve ocasión de asistir a la conferencia de John Lavis titulada: "Supporting the use of research evidence in health organizations and systems. Knowledge transfer to management" que teneis a continuación.



Básicamente nos contó cómo trabaja el Forum de salud de la universidad de McMaster en la creación de informes de evidencias claros centrados en:

*Los problemas y sus causas
*Las opciones disponibles
*Las barreras y posibilidades de cada opción.

Estos informes se proporcionan a gestores, decisores políticos y partidos para que apoyen sus procesos de toma de decisiones.

En estos momentos en Pamplona cuentan las últimas horas un buen grupo de enfermeras que se dedican actualmente a la administración en la sanidad pública y sus formas mixtas exponiendo y conversando sobre lo que es y lo que debería ser su trabajo.

He de decir que cada vez más las enfermeras que se dedican a la administración o sub-administración de recursos en la sanidad pública se emplean a fondo en tratar de desarrollar estrategias imaginativas para zafarse de las limitaciones normativas y presupuestarias que convierten lo que debería ser gestionar en "simplemente" administrar.

La inclusión de nuevos programas o servicios de enfermería, la inclusión de nuevos roles profesionales, la incorporación (a trompicones) de las TIC... todo ello es interesante y no sólo se está llevando a cabo sino que se está evaluando... como se puede.

Más interesante me parece la futura inclusión en los contratos-programa de "resultados finalistas" de los cuidados en la población. Sería el reconocimiento explícito del "producto enfermero" en los planes de gestión y permitiría demostrar la eficacia, eficiencia y capacidad de innovación de los profesionales.

Otra cuestión es la propia evaluación de los equipos de adminisntración de los centros, de sus capacidades de comunicación bidireccionales y de la evaluación de sus diferentes peldaños (directivos y mandos intermedios) a la que estamos tan poco acostumbrados que cuesta hacer creer a la gente que lo que conteste en una encuesta "va a misa".

Ayer en el TweetUp de #EnfermeriaVisible salió a relucir que los profesionales percibimos un amplio desconocimiento de las posibilidades de la enfermería por parte de los políticos y esa tal vez sea una de las principales carencias de nuestros administradores y uno de sus mayores retos.

¿Hubo "Buenos tiempos" para enfermería?

Enlace al informe en PDF
Trasteando por ahí encontré esta publicación de la OMC del año 2009 titulada "Demografía médica Apuntes para la eficiencia del sistema sanitario".

Es otro más de las muchos intentos de conocer los datos sobre el "cuantos" profesionales de salud (centrado en los médicos) estábamos en el sistema y de cómo este iba evolucionando por territorios, especialidades, género y algunos ratios de eficacia como costes por alta así como los conocidos ratios por 100000 habitantes.

El informe en sus consideraciones previas dibuja las fuentes utilizadas en 3 sistemas de información dando así idea de lo complejo del tema y de lo frágiles de las posibles conclusiones de un informe así.

1) El INE y mediante este los colegios médicos que son su fuente
2) El ministerio de sanidad, en concreto ESCRI y SIAP.
3) La OCDE, EUROSTAT y la DG SANCO de la comisión europea

El informe hace un seguimiento de los datos del período 1996-2006 y en una de sus tablas se establece como "comparador" al 'personal de enfermería' (Enfermer@, Matrona, Fisioterapeuta y terapeuta ocupacional).


Dada la "fragilidad" de los datos y al uso de otras denominaciones "alternativas" como "médicos colaboradores"... esto debe ser tomado con pinzas pero ilustra claramente que NO hubo 'buenos tiempos' para la enfermería en comparación con los médicos sobre todo en la sanidad pública.

A ello contribuyó, sin duda, la disminución de camas instaladas. En este gráfico podéis verlo así como las diferencias entre las CCA...

Cambios 1996-2006 por CCAA en sanidad pública.

Pero ¿qué quiere decirnos esto? pues en mi opinión pone énfasis en el escaso papel autónomo de la profesión dentro del sistema. Si no existe un conjunto de prestaciones autónomas que repercutan en los resultados de salud cada vez será menos necesaria una "enfermería de base" (esa que se vincula a lo que podríamos llamar hospitalización general) y tomará protagorismo la faceta técnica (ojo que no especializada como algun@s quieren ver) de la atención pues los pacientes que necesiten esas cada vez menos abundantes camas serán más complejos y necesitarán atenciones que ahora parecen "intensivas" (monitorización, bombas de perfusión, ventilación no invasiva...).

Por cierto, si quereis una versión más actual del informe (2008-2012) esta presentación la desgrana con iguales datos ya que en dicho período el nº de médicos aumentó un 7,8% mientras que el 'personal de enfermería' lo hizo un 3,1%.

PD. Sirva también para ilustrar nuevamente la necesidad de dimensionar las plantillas en función de las necesidades de los usuarios en el ámbito en cuestión y no por criterios estructurales como "camas" o "consultas".

Hacia el meta-artículo científico

Muchas son las tendencias que se están mostrando en el mundo de la publicación científica, algunas parecen simple maquillaje multimedia de un sistema de publicación que tuvo ya su momento; aquel que primaba una evaluación razonable de los artículos que resumian y simplificaban los hallazgos de las investigaciones sobre la premura de darlos a conocer del modo más completo y extenso posible.

Pero ya hay tendencias que revuelven el modo de comunicar la investigación científica permitiendo a quienes quieren llegar al conocimiento no sólo acceder antes a los artículos o que estos sean más completos, que tengan apoyo multimedia (animaciones, vídeos etc.) o permitir una inmediata interacción "social" sino que todo esto se relacione o construya desde los propios datos del estudio de investigación.

Conectar los datos con las publicaciones y viceversa

Así se abre un nuevo camino para plataformas como Figshare que nos habla del surgimiento de las "revistas de datos" atacando el problema del "silo de datos" o como identificar los conjuntos de datos relevantes para tu campo de investigación.

La clave estará en los descriptores de datos gracias al uso de herramientas como isa-tools que organiza de modo tabular cada toma de datos dentro de un estudio correspondiente a un proyecto de investigación añadiendole el conjunto de metadatos que los describa para ser identificados y caracterizados.

Este mismo enfoque ya está siendo puesto en práctica por algunas de las grandes editoriales como demuestra "data in brief" de Elsevier.

Todo ello pretende permitir dar nueva y mayor vida a los datos de los estudios facilitando su reproductibilidad (base del método científico) y cumpliendo por completo con los principios de una nueva ciencia y de la necesaria transparencia de los resultados de los trabajos financiados con fondos públicos; otra cosa es que el uso de esos resultados permita a algunos pedir precios escandalosos por productos para cuyo desarrollo han tenido el camino allanado.

El buscador "total" y la renovada biblioteca sanitaria online de Sacyl

Con la entrada de la primavera la biblioteca sanitaria online de SACYL se ha renovado ofreciendo en su portada un aspecto mas "pulcro".
 
El contenido se clasifica en tres partes: 

1) Recursos: situada en la parte izquierda que contiene enlaces a: 
*La página de base de datos contratadas por SACYL
*Enlace a las revistas y editoriales de revistas suscritas, revistas electrónicas de libre acceso, catálogo de revistas (en papel) por centros y acceso al catálogo de redes universitarias REBIUN.
*Apartado sobre libros electrónicos suscritos y abiertos con acceso al catálogo RABEL (red de bibliotecas de castilla y león).
*Materiales editados por la consejería de sanidad Como son los informes de la red centinela sanitaria, los informes epidemiológicos, los programas y guías clínicas, las publicaciones de contenido farmaceútico (como el ojo de Markov y SACYLITE) y un apartado específico de recursos de apoyo a la investigación.
*Imágenes y vídeos "médicos". 

2)Servicios: sitados a la derecha contiene enlaces a:
*Quienes somos. Donde se detallan las localizaciones y medios de contacto de las bibliotecas que conforman la red.
*Una somera pero importante explicación sobre el acceso "desde casa" a los recursos de la biblioteca online. Algo que, doy fé, aún mucha gente desconoce y que tras la regulación del acceso a internet en los centros cuesta hacer creer.
*Un enlace para la solicitud de artículos (fotocopias-PDF) vía red C17 (red de bibliotecas de centros sanitarios de castilla y león)
*Enlace a la solicitud de publicaciones (formato papel) de la consejería de sanidad.
*Un acceso para solicitar la realización de una búsqueda bibliográfica que merecería un pequeño documento explicativo tanto de cómo limitar la solicitud como de su tramitación.
*Un enlace para enviar consultas sobre la biblioteca online
*Un apartado de preguntas frecuentes.

3) Apartado de DESTACADOS situado en el centro; en este apartado destaca la caja de búsqueda 'única' que permite localizar tanto recursos suscritos por la institución como recursos open-access y que, en breve, incluirá las bases de datos UpTodate, Cochrane, Cuiden y otras. Consiste en un descubridor que ofrece un punto de acceso único a la información mediante un metabuscador fruto de un acuerdo entre la consejería y el ministerio de sanida y que a mi me trae cierto recuerdo al 'fallecido' excelencia clinica

La realización de las búsquedas no necesita de registro ni loggeo en el sistema pero la recuperación de artículos sí por lo que es recomendable, de todas formas sobre el uso del buscador hay una guía en PDF en el propio portal.

Vista de búsqueda avanzada
 El nuevo metabuscador permite realizar búsquedas más extensas pero también requiere algo más de pericia para no caer abrumado por un número de resultados exagerado.
Vista de resultados
 Los resultados se pueden ir filtrando por tipo de artículo, materia, rango de fechas, colección (recurso desde el que se recuperó) e idioma. También se pueden ordenar los resultados por relevancia, fecha (más nuevo), popularidad, autor y título.
Vista de recursos disponibles
Está previsto que los usuarios nos podamos dar de alta en este recurso para (como en Pubmed) poder guardar búsquedas y resultados...

Apartado "mi cuenta" de próxima puesta en marcha.
Como último apunte decir que el buscador permite crear un RSS y suscribirte a la búsqueda realizada como si fuese un canal web aunque he de expresar mis dudas sobre su operatividad dado que para acceder a los artículos hay que estar logueado en la biblioteca.

Parte crítica:
*En los materiales propios de la consejería echo en falta un enlace al banco de evidencias en cuidados del propio SACYL.
*Tal vez sería conveniente que el metabuscador permitiera ordenar por tipo de artículo ya que el término "relevancia" parece algo confuso pero ello dependerá de si esa clasificación se incluye en cada base de datos y si la terminología es homogenea.

Los 300 de Cochrane y enfermería

El pasado 30 de enero la colaboración Cochrane publicó un listado de temas prioritarios a revisar.

Dicha publicacions contituye el punto clave del primer objetivo de la estrategia 2020 de la colaboración y se realizó gracias a un esfuerzo integrador de todos los centros, grupos y redes de la colaboración.

Tras reprimir un primer impulso de "señalar" las revisiones "al alcance" de nuestra profesión en seguida me percaté de que si bien algunos temas parecen más cercanos a los cuidados es más la formación y la práctica sobre la metodología y las herramientas particulares de las revisiones Cochrane lo que puede marcar la oportunidad de participar.

En nuestro medio, y gracias al impulso dado desde INVESTEN y el centro colaborador español de Instituto Joanna Briggs hay un buen número de profesionales con formación básica adecuada y hay líneas de trabajo abiertas para realizar revisiones sistemáticas en temas de cuidados.

Lo que tal vez falle es la integración de investigadores hispano parlantes en los grupos de revisión para que estos sean multilingues y termine de una vez el sesgo de idioma (y por ende de publicaciones) en esta clase de documentos de "evidencia de primer nivel".

Aquí tenéis el excel con el listado de los 300 temas seguro que tras revisarlos pensais, como yo, que en realidad enfermería podría participar en todos y liderar un buen número de ellos.

Adelante pues.

GPC Terapia intrevenosa con dispositivo no permanente en adulto

Pincha para descargar el PDF de la GPC
La agencia andaluza de evaluación de tecnologías sanitarias acaba de publicar bajo el auspicio de GuiaSalud y el ministerio de sanidad una guía de práctica clínica (GPC) de enorme importancia para la práctica profesional enfermera.

Si, tras el título "Terapia intravenosa con dispositivo no permanente en adulto" se engloban una gran mayoría de las vías de acceso intravenoso; las más comunes en la práctica totalidad de los entornos profesionales.

La GPC cuenta con la participación de 11 enfermer@s entre sus 24 autores Sin duda una muestra de la capacidad de la profesión para este tipo de empeños en su campo de conocimiento.

Responde a 55 cuestiones organizadas en 4 apartados básicos:

1) PLANIFICACIÓN PARA INICIO DE TERAPIA IV (TIV)
2) PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES AL CANALIZAR LA VÍA
3)PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES EN EL MANTENIMIENTO DE LA VÍA
4)ACTUACIÓN TRAS COMPLICACIONES AL CANALIZAR LA VÍA O EN SU MANTENIMIENTO

Se trata de un trabajo metodológicamente impecable tanto en la búsqueda como en la valoración de la evidencia disponible.

Para terminar reflejar las recomendaciones para líneas de investigación futura:

* Seguridad de los pacientes con Terapia Intravenosa, incluyendo prevención, identificación y abordaje de complicaciones.
* Control del dolor en el proceso de canalización de accesos venosos.
* Tratamiento de flebitis secundarias a catéteres venosos.
* Coste efectividad de nuevas modalidades de catéteres venosos y sistemas de canalización en situación de normalidad y de emergencia.
* Seguridad y utilidad de los dispositivos de apoyo de la terapia intravenosa, incluyendo materiales de bioseguridad.

Cita bibliográfica: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos. Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA); 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS.

Dóenche as doulas?

Deixei correr un tempo e, tras un primeiro intre de difusión, procurei esquecer o informe de marras e as encendidas reaccions posteriores (de condena e de apoio ó informe). Deille voltas na piscina (80 voltas dan para moito)e non conquiro posicionarme claramente cecais porque cada persoa é un mundo e isto do "coaching en saúde" vai de iso: de persoas.

O certo é que o Máximo da profesión ven de poñer a un variado grupo de persoas ós pes dos cabalos da posible denúncia xudicial por aconsellar ás mulleres embarazadas e puerperas... e mira que a veciña de enfrente pode "prescribir" un paracetamol xa así de súpeto e nós nin con Real decreto, nin con Real decreto 'modificado', nin con rectificación de Real decreto.

Pero seica este grupo de xente que exerce como actividade remunerada o consello e acompañamento ás mulleres embarazadas merece eso e mais, a imaxe das cazas de bruxas do medioevo se torna real e prende doado nun medio no que hai tanto paro.

Pero hai preguntas que invitan á reflexión:

Porqué unha muller acude a este tipo de servizo?
Seica o sistema sanitario non presta a debida atención, o seguemento clínico é iso; clínico e non humano e moitas mulleres se sinten abandoadas polo sistema inducidas a probas e cribados sen mais explicacións e sen respostas para os milleiros de preguntas que teñen...

Temos que ter en conta algo que xa teño comentado noutras entradas deste blogue: Nin o proceso do parto está enfocado na comodidade da muller nin os datos que manexamos mostran que as decisions tomadas son sempre as mellores. Cecais si as guías de práctica clínica fosen mais "humanas"...

Porqué tantas matronas apoian este tipo de servizo?
Pode que elas sexan as que mellor coñezan os flancos débiles da atención que prestamos no sistema de saúde Nonsi?

Eu o que vexo mal son certos consellos pouco ou nada documentados, mais ben magufeiros que son os que contribuen a dar argumentos a esa caza de bruxas que alguns queren empregar como cortina de fume dos seus propios pesadelos. Tampouco vexo ben que se presione á muller a tomar unha decisión (nun senso ou noutro) meténdolle medo.

Para rematar vos deixo esta entrevista a unha doula do bierzo que por en alza eses argumentos e moitos outros sobre un tema que precisa iso: argumentos.

Por último e por aportar un elemento de contraste para aborda-la situación...
Porque o problema ven a ser similar; haberá quen merque as vendas para poñelas porque "axudan" e haberá quen as poña facéndose pasar por "masaxista"... a salvedade está en que os fisioterapeutas fai tempo que fan campaña con cartelería e anuncios en prensa contra o intrusismo alertando dos seus perigos mentras que a enfermería fai un informe e notas de prensa creando unha campaña sensacionalista.

Como complemento vos suxiro esta entrada de Alicia Negrón "Doulas o exagerar al enemigo externo"

Informar al hiperinformado

Algoritmo del cribado de cáncer de colon de Sacyl
Es posible que lo me lo tenga muy creído y por eso esperaba que a la anterior entrada le llegasen críticas por ser ambigua o falta de definición.

Lo cierto es que trataba de reflejar la cantidad de información que sobre ese cribado en concreto puede encontrar el ciudadano que acude a un profesional a "reinformarse" porque la autoridad en salud pública le ha enviado una carta invitándole a incluirse en el cribado de cáncer colorectal.

Porque a estas alturas de la película a ninguno se nos escapa que el ciudadano ya no viene a vernos con "una mano delante y otra detrás" informativametne hablando. Tanto el nivel cultural como el nivel de acceso a la información afectan a la relación que tenemos con ellos a la hora de tratar de su salud y esto se nota más cuanto más complejo es el tema a tratar.

De la cantidad de información sobre salud a la que pueden acceder no podemos obviar un elevado porcentaje de elementos que algunos podrían considerar "subversivos" o "recalcitrantes" pero que tienen gran aceptación entre los ciudadanos porque brindan aquello que ellos quieren oir y caen en campo abonado.

A nadie le gusta que le pongan las cosas difíciles y que, por encima, le digan que sus problemas se deben a su propia actitud, a sus hábitos, a su forma de vivir; así que escuchar una solución fácil y milagrosa que centra el problema en un factor externo a lo que hizo, hace o dejó de hacer "entra hasta la cocina" en la mente y más si se orquesta una campaña apoyada con famosos mediáticos.

Si además se adorna de elementos negativos respecto a las alternativas tradicionales como los intereses comerciales, el control patriarcal, y otras conspiranoias como que los mandos intermedios "sacan tajada", que los sindicatos "están compinchados con la patronal", etc, etc...  será abrazada sin dudar por muchos individuos hartos de oir a sus representates prometer una cosa, hacer la contraria y favorecerse de ello.

En este escenario es en el que se trabaja y es ahí donde el profesional necesita datos veraces y herramientas de comunicación sencillas que permitan al usuario "visualizar" las posibilidades de las diferentes opciones como Iconarray.

Luego están las herramientas orientadas especificamente a la ayuda en la toma de decisiones; que sería una manera elegante de proporcionar la información y facilitar de forma neutra que sea el usuario el que tome su propia decisión.

Una revisión Cochrane publicada hace un año nos dice que existe evidencia de alta calidad de que las herramientas de ayuda a la toma de decisiones comparadas con el consejo habitual mejoran el conocimiento de las personas respecto a las opciones disponibles y reducen su conflicto en la toma de decisiones sobre su sensación de sentirse desinformados o confusos sobres sus valores personales.

La verdad es que estoy contento de abordar el tema porque aún hoy en uno de mis blogs de referencia (Kevin MD) ha salido esta entrada sobre la prevención del cáncer de colon que, desde mi modesto punto de vista, altera el orden de factores y confunde respecto al cribado aunque sí acierta al decir que los dos factores que más influyen en el resultado de una colonoscopia son la preparación (una vez más información adecuada y confirmada con el usuario/familia) y la pericia del endoscopista (provider...).

1.
Stacey D, Légaré F, Col NF, Bennett CL, Barry MJ, Eden KB, et al. Decision aids for people facing health treatment or screening decisions. Cochrane Database Syst Rev. 2014;1:CD001431.