Google+
Amosando publicacións coa etiqueta Evidencia e impacto. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Evidencia e impacto. Amosar todas as publicacións

O manifesto de Leiden sobre indicadores de investigación

 


Os datos sobre as actividades científicas están a ser cada volta mais empregados para goberna-la ciencia. Avalaicions sobre investigación que foron no seu intre deseñadas individualmente para o seu contexto específico e realizadas por pares, son agora cotians i están baseadas en métricas1. O problema é que a avaliación pasou de estar baseada en valoracions de expertos a depender desas métricas. Os indicadores teñen proliferado: normalmente con boas intencions, non sempre ben informados, e decote mal aplicados. Cando organizacions sen coñecemento sobre as boas prácticas e a interpretación axeitada de indicadores levan a cabo as avaliacions, corremo-lo risco de dana-lo sistema científico cos mesmos instrumentos diseñados para melloralo.

Antes do ano 2000, os expertos empregaban o Science Citation Index do Institute for Scientific Information (ISI), na súa versión de CD-ROM para realiza-las analises especializadas. En 2002, Thomson Reuters lanzou unha plataforma web integrada que fixo accesible a un público amplo a base da datos Web of Science. Logo apareceron outros índices de citas que se erexiron en competencia de Web of Science: Scopus de Elevier (2004) e Google Academico (versión beta creada en 2004). Outros instrumentos baseados na web foron introducidos logo como InCites (que emprega Web of Science) e SciVal (que emprega Scopus) e tamén software para analizar perfis individuais de citas baseados en Google académico (Publish or Perish que aparecu en 2007).

No 2005, Jorge Hisch, físico da Universidade de California en San Diego, propuxo o índice-h, que fixo popular o reconto de citas de investigadores individuais. O interese no factor de impacto das revistas académicas medrou incesantemente dende 1995. Recentemente apareceron medidas de uso social e comentarios online: F1000Prime estableceuse en 2002, Mendeley en 2008 e Altmetric.com en 2011.

No tanto que os investigadores da cienciometría, cientístas sociais e xestores de investigacións, temos observado con crecente preocupación o emprego incorrecto xeneralizado dos indicadores na avaliación do desempeño científico. Os seguintes son alguns dos numerosísimos exemplor posilbes. En todo o mundo, as universidades se teñen obsesionado coa súa posición nos rankings globais (como o Ranking de Shanghai e a lista de Times Higher Education), cando estas listas están baseadas no que ó noso xuizo son datos inexactos e indicadores arbritrarios.

Algunhas organizacions lle piden o índice-h ós candidatos que se presentan a ofertas de emprego. Varias universidades basean a promoción interna nuns valores "umbral" do índice-h e no número de artigos en revistas de "alto impacto". Os CVs se teñen transformado en oportunidades de se gabar destas "puntuacions", en particular en biomediciña. Por todas partes, os organismos supervisores instan de xeito prematuro ós seus estudantes de doutorado que publiquenen revistas de ""alto impacto" e conquiran financiamento externo.

Nos paises escandinavos e China algunhas universidades distribuen fondos de investigación ou bonificacion sobre a base dun número: por exemplo, calculando puntuacions individuais de impacto para repartir "recusos de desempeño", ou dando ós investigadores unha prima por publicacions nunha revista con un factor de impacto superior a 152

Por estas razons presentase o Manifesto de Leiden, recibe o nome da conferencia na que cristalizou. Os seus dez principios non son ningunha novidade para os expertos en cientometría, mais ningún de nós sería quen de recitalos na súa totalidade pois ata ese intre non tiñan sido codificados. Recoñecidos cientometristas, como Eugene Garfield (fundador de ISI), enunciaran xa alguns destes principios,3 mais non son tidos en conta cando os avaliadores informan ós xestores das universidades que non son expertos na metodoloxía pertinente. Os cientístas que percuran literatura para disputar ou impugnar avaliacions só atopan as informacions precisas no que son, para eles, revistas opacas e difíciles de acceder.

A seguir unha síntese das bóas prácticas na avaliación baseada en indicadores métricos para que os investigadores poidan pedir contas ós avaliadors e para que os avaliadores podan pedir contas ós indicadores.

DEZ PRINCIPIOS

1. A Avaliación cuantitativa ten que apoiar á valoración cualitativa por expertos.

Os indicadores poden correxi-la tendencia a perspectivas sesgadas que se dan na revisión por pares e facilita-lo debate. Neste senso, os indicadores poden fortalecer a avaliación por pares pois tomar decisions sobre compañeiros é difícil sen varias fontes de información. Porén, os avaliadores non deben ceder á tentación de supeditar as decisions ós números. Os indicadores non podes substituir ós razoamentos informados. Os decisores teñen plena responsablidade nas súas avaliacions.

2. O desempeño se debe medir concordando coas misions de investigación da  institución, grupo ou investigador.

Os obxetivos dun programa de investigación teñen que ser especificados ó inicio, os indicadores empregados para medi-lo desempeño teñen que estar claramente relacionados con eses obxetivos. A elección e usos dos indicadores ten que ter en conta os contextos socio-económicos e culturais. Os científicos teñen diversas misions de investigación. A investigación para avanza-las fronteiras do coñecemento académico é diferente da investigación focalizada en proporcionar solucions a problemas sociais. A avaliación pode estar baseada en méritos relevantes para a industria, o desenrolo de políticas ou para os cidadans en xeral, no canto de méritos baseados en nocions académicas de excelencia. Non hai un modelo de avaliación que se poda aplicar en tódolos contextos.

3. A excelencia en investigación de relevancia local debe ser protexida.

En moitas partes do mundo, excelencia en investigación asociase únicamente coas publicacions en inglés. A lei española, por exemplo, explicita o desexo e a conveniencia de que os académicos españois publiquen en revistas de alto impacto. O factor de impacto calcúlase para revistas indexadas por Web of Science, que é unha base de datos aloxada nos Estados Unidos e que contén unha gran maioría de revistas en inglés. Estes sesgos son especialmente problemátios en ciencias sociais e humanidades(*), áreas nas que a investigación está orientada a temas rexionais e nacionais. Moitos outros cientistas teñen unha dimensión nacional ou rexional --Por exemplo, epidemioloxía do VIH na África subshariana-.

Este pluralismo e a relevancia social van sendo suprimidos cando se crean artigos de interés para os guardians do alto impacto: As revistas en inglés. Os sociólogos españois mais citados en Web of Science teñen traballado en modelos abstractos ou estudiado datos dos Estados Unidos. Nese proceso pérdese a especificidade dos sociólogos con alto impacto nas revistas en castelán: temas como a lexislación laboral local, a atención sanitaria para ancians ou o emprego de inmigrantes4. Indicadores baseados na literatura de alta calidade non inglesa servirían para identifciar e recompensa-la excelencia en investigación localmente relevante. 

4. Os procesos de recopilación e análise de datos deben ser abertos, transparentes e simples.

A construcción das bases de datos precisas para avaliar debe seguir procesos establecidos antes de que a investigación remate. Esta ten sido a práctica común entre os grupos académicos e comerciais que teñen desenvolvido metodoloxías de avaliación durante varias décadas. Estes grupos publicaron os protocolos de referencia na literatura revisada por pares. Esta transparencia permite o escrutinio e control dos métodos. Por exemplo, en 2010, un debate público sobre as propiedades técnicas dun importante indicador empregado por un dos nosos grupos (o Centro de Estudos de Ciencia e Tecnoloxía (CWTS) da universidade de leiden, nos paises baixos), se saldou cunha revisión no cálculo deste indicador5. As novas empresas comerciais no campo da investigación e publicación deben respostar ós mesmos estándares. Ninguén ten porqué aceptar avalaicions automáticas saídas de caixas negras ou procesos impenetrables. A simplicidade é unha virtude dun indicador que favorece á transparencia. Mais indicadores simplísticos poden distornsiona la avaliación (véxase principio 7). Os avaliadores deben facer un esforzo para atopar un equilibrio: Indicadores simples que respeten a complexidade dos procesos de investigación descritos.

5. Os datos e análises deben estar abertos á verificación polos avaliados

Co fin de asegura-la calidade dos datos, os investigadores incluídos en estudos bibliométricos teñen que poder comprobar que a súas contribucions teñen sido correctamente identificadas. Os responsables e xestores dos procesos de avaliación deben garanti-la exactitude dos datos empregados mediante métodos de autoverificación ou auditoría por terceiras partes. As universidades poderían implementar este principio nos seus sistemas de información. Este debería ser un principio reitor na selección de proveedores destes sistemas. A compilación e procesado de datos de alta calidade, precisos e rigurosos, leva tempo e custa cartos. Os responsables deben asignar presupostos á altura destas necesidades de calidade.

6. As diferenzas nas prácticas de publicación e citación entre campos científicos deben ser tidas en conta.

A mellor práctica na avaliación é propor unha batería de indicadores e deixar que os distintos campos científicos seleccionen os indicadores que mellor lles representan. Fai uns anos, un grupo de historiadores recibiu unha puntuación relativamente baixa nunha avaliación nacional por pares porque escribían libros no canto de artigos en revistas indexadas en Web of Sciencie. Estes historiadores tiveron a mala sorte de formar parte do departamento de psicoloxía. A avaliación de historiadores e cientistas sociais require a inclusión de libros e literatura en lingua local; a avaliación de investigadores en informática precisa considera-las contribucions a conferencias.

A frecuencia de citación varía segundo os campos: as revistas mais citadas en ránkings de matemáticas teñen un factor de impacto ó redor de 3; as revistas mais citadas en ránkigns de bioloxía celular teñen fatores de impacto sobre o 30.

Polo tanto, son precisos indicadores normalizados por campo, e o método mais robusto de normalización está baseado en percentiles: cada publicación é ponderada segundo o percentil ó que pertencie na distribución de citacions do seu campo (por exemplo, o percentil 1%, 10%, 20% mais alto). Unha única publiación altamente citada mellora un pouco a posición dunha universidade nun ránking baseado en percentiles, mais pode propusar á universidade dun lugar medio ás primeiras posicions nun ránking baseado en promedios das citas.6

7. A avaliación individual de investigadores debe basearse na valoración cualitativa do seu portafolio de investigación.

O índice-h aumenta coa idade do investigador, malia que este xa non publique. O índice-h varía por campos: os cientistas en ciencias da vida poder chegar a 200; os físicos a 100 e os cientistas sociais a 20 ou 307. É un índice que depende da base de datos: hai informáticos que teñen un índice-h de 10 en Web of Sciencie, mais de 20 ou 30 en Google Scholar8. Ler e valora-lo traballo dun investigador é moito mais apropiado que confiar nun único número. Aínda cando se comparan un grande número de cientistas, é mellor adoptar un enfoque que considere información diversa sobre cada individuo, incluindo ós seus coñecementos, experiencia, actividades e influenza.

8. Debese evitar-la concreción improcedente e a falsa precisión.

Os indicadores de ciencia e tecnoloxía tenden á ambiguidade a á incertidume, fundamentanse en hipóteses que non están universalmente aceptadas. Por esta razón, as boas prácticas empregan múltiples indicadores co fin de construir un retrato robusto e plurarl. Na medida que sexa posible cuantifica-la a información sobre a incertidume e o erro debería acompañar ós valores dos indicadores publicados, por exemplo empregnado barras de erro. Se isto non fose posile, os productores de indicadores deberían cando menos evitar ofrecer un falso nivel de precisión. Por exemplo, o factor de impacto de revistas publicase con tres decimais para evitar empates. Nembargantes, dada a ambiguidade conceptual e a variabilidade aleatoria das citas, non ten senso distinguir entre revistas por pequenas diferenzas no factor de impacto. Debe evitarse a falsa precisión: só un decimal está xustificado.

9. Deben recoñecerse os efectos sistémicos da avaluación e os indicadores.

Os indicadores mudan o sistema científico polos incentivos que establecen. Estes efectos deberían anticiparse. Esto significa que sempre é preferible ter unha batería de indicadores pois un só indicador é susceptible de xerar comportamentos estratéxicos e a substitución dos obxectivos (convertindo a ferramenta de medida nunha finalidade en sí mesma). Por exemplo, nos anos 90, Australia financiou investigación en universidades consonte cunha fórmula baseada principalmente no número de publicacions dun instituto. As universidades podían calcular o "valor" dunha publicación nunha revista arbitrada ; no ano 2000, o valor estimouse en 800 dólares australianos destinados a recursos de investigación. Como era de agardar, o número de artigos publicados por autores australianos subiu, mais nas revistas menos citadas, o que suxire que a calidade dos artigos disminuiu.9(a)

10. Os indicadores deben ser examinados e actualizados periódicamente.

As funcions da investigación e os obxectivos da avaliación mudan ou se desprazan, e o sistema de investigación co-evolue con eles. Medidas que foron útiles no seu día pasan a seren non axeitadas e aparecen novos indicadores. Polo tanto, os sistemas de indicadores teñen que ser revisados e cecais modificados. Ó decatarse dos efectos da súa fórmula simplista de avaliación, en 2010 Australia adoptou a iniciativa Excellence in Research for Australia, que é mais complexa e pon énfase na calidade.

Pasos segientes

Sendo fidel a estes dez principios, a avaliación da investigación pode xogar un papel importante no desenrolo da ciencia a a súas interaccions coa sociedade. Os indicadores de investigación poden proporcionar información crucial que sería difícil de xuntar ou entender a partires de experiencias individuais. Mais non se debe permitir que a información cuantitativa se convirta nun obxectivo por sí mesma. As mellores decisións adoptanse combinando estatísticas robustas sensibles ós obxectivos e a natureza da investigación avaliada. Tanto a evidencia cuantitativa como a cualitativa son precisas (cada unha ó seu xeito). As decisions sobor da ciencia teñen que ser tomadas en base a procesos de alta calidade informados por datos fiables.

Bibliografía orixinal:

 1 Wouters, P. in Beyond Bibliometrics: Harnessing Multidimensional Indicators of Scholarly Impact (eds Cronin, B. & Sugimoto, C.) 47–66 (MIT Press, 2014).

 2 Shao, J. & Shen, H. Learned Publishing 24, 95–97 (2011).

 3 Seglen, P. O. Br. Med. J. 314, 498–502 (1997). Garfield, E. J. Am. Med. Assoc. 295, 90–93(2006).

 4 López Piñeiro, C. & Hicks, D. Res. Eval. 24, 78–89 (2015).

 5 van Raan, A. F. J., van Leeuwen, T. N., Visser, M. S., van Eck, N. J. & Waltman, L. J. Informetrics 4, 431–435 (2010).

 6 Waltman, L. et al. J. Am. Soc. Inf. Sci. Technol. 63, 2419–2432 (2012).

 7 Hirsch, J. E. Proc. Natl Acad. Sci. USA 102, 16569–16572 (2005).

 8 Bar-Ilan, J. Scientometrics 74, 257–271 (2007).

 9 Butler, L. Res. Policy 32, 143–155 (2003).

Notas persoais:

(*) Compre salientar que no campo dos coidados moitos estudos se fan con ferramentas cualitativas e se atopan con este problema. A barreira faise ainda maior si se trata de publicar ciencia en linguas minorizadas ainda que se trate de temas de gran relevancia local (como acontece cos estudos publicados en galego).

(a) Neste caso dase por válido un argumento que, en xeral, se da por falso; percibo certa incoherencia.

La indignación del código.

Muchas veces la historia contempla la ruptura de estructuras de relación consolidadas aparentemente inalterables por pequeños hechos.

Que la agencia andaluza del conocimiento (perteneciente a la consejería de economía) saque un listado de áreas de evaluación científico-técnica sobre el que se evalúan los expedientes de I+D+i puede parecer lejano a las necesidades de la profesión en aspectos que la mayoría de las enfermeras dedicadas a práctica clínica considera esenciales.

Pero cuando hablamos de lo que ha pasado durante la pandemia y tratamos de explicarnos cómo pudimos tardar tanto (demasiado) en reaccionar para dar solución a las necesidades de comunicación y compañía de los pacientes afectados de COVID19 nos encontramos conque los mensajes que continuamente se emitian desde la base se perdían en algún punto de las organizaciones.

Cuando tratamos de razonar que los puestos de trabajo de enfermera en ciertas áreas necesitan un nivel de expertise o que para atender de forma eficaz ciertas necesidades clínicas hacen falta profesionales de práctica avanzada esos mensajes tardan décadas en calar en las estructuras de gestión y son mal traducidas en la normativa.

Cuando se quiere volcar a nivel de la organización lo que la evidencia científica muestra sobre la relación entre plantillas y su "skill mix" y los resultados en los usuarios... 

Toda aparente falta de voz, de presencia, de "silla"... parte de un molde cultural traslucido simbólicamente en el uso de expresiones que deberían ser historia como ATS y que normalizan ausencias como la del citado listado que ha levantado una pequeña polvareda (1, 2).

Pese a lo señalado por Julio Fernández en Andorra en 2017 siendo aún presidente de la conferencia de decanos de enfermería sobre la falta de un código UNESCO propio...


y que provoca que el propio ministerio de ciencia no reconozca a la enfermería en su catálogo porque su listado "bebe" directamente del denominado FoS (campos de ciencia y tecnología) que clasifican investigación y desarrollo experimental...

Pero no es cierto que nuestra disciplina no esté en el listado de la UNESCO; lo está, pero en el listado de la Clasificación normalizada de educación (2011) como saben tanto la propia CNDE como la AEC conscientes de que hace falta la inclusión en el FoS para que ANECA y CNAI dejen de servir de justificación a quienes redactan las normas de autonomías y organismos investigación que cierran el paso a la ciencia del cuidar.

Y ¿quien puede llevar la silla a donde eso se decide?. Evidentemente además de la mencionada CNDE los que alardean de legítimos representantes deberían aprovechar sus buenas relaciones en la comunidad andaluza y poner remedio a ello tanto a nivel autonómico como estatal. Ellos que ahora ya se mueven contra el uso inadecuado de la etiqueta mencionada (#AlertaATS). 


Ya lo había dicho pero este es un objetivo estratégico de la enfermería a nivel mundial y si 2020 debería servir para algo más allá de la fotos "visibles" es para esto. Una labor denodada que tiene nombres y apellidos los de aquellas personas que representan a las enfermeras españolas en la campaña Nursing Now y en el CIE.


Heisenberg y #COVID19

De Radeksonic - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6596513


Si a lo largo de los últimos 40 días hemos vivido bajo un principio científico sin duda ha sido el de incertidumbre.

En 1927 Werner Heisenberg postuló el principio de indeterminación o principio de incertidumbre que establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria. Así pues si queremos conocer la posición de una partícula con exactitud debemos renunciar a conocer su masa y velocidad (momento lineal).

El SARS-CoV-2 está demostrando ser un enemigo insidioso que puede que haya tenido más tiempo del que pensamos para "afinar" su mecanismo de transmisión humano a humano y del que vamos aprendiendo cosas sobre la marcha lo cual es muy difícil si simultáneamente estás tratando de paliar sus efectos y al caos general causado por la enfermedad se une un debate político-ideológico constante que sólo busca el desprestigio del rival.

Aún nos queda mucho por aprender sobre este enemigo y según vayamos aprendiendo las medidas que se toman para combatirlo cambiarán más allá de que algunos cuñados quieran creer que existen otros motivos o que se ha pasado a un modelo de gestión diferente; por ejemplo, basado en existencias.

Vayamos por partes:

¿Quien es el enemigo?

Aunque algunos iluminados ponen en duda hasta la existencia de un agente patológico lo cierto es que el virus y no sólo su ARN se ha identificado a lo largo y ancho del planeta y se ha secuenciado en múltiples laboratorios de forma que se puede ver incluso cómo ha ido mutando en su periplo por el mundo. En cuanto a su origen la incertidumbre sobre si es un "arma" o un "virus de laboratorio" propia de la conspiranoia carece de fundamento en base a los estudios filogenéticos.

¿Cómo nos ataca?

Se sabe cómo se une a nuestras células hasta el nivel molecular (unión SARS-CoV-2 RBD/hACE2) y que esto señala a un ataque al sistema renina-angiotensina. También se sabe que en los casos de peor evolución clínica existe una respuesta excesiva por parte del sistema del sistema inmune aunque la linfopenia es un marcador de gravedad en fases avanzadas. Existe bastante incertidumbre sobre porqué a unos pacientes les causa más daño que a otros estando (aparentemente) en las mismas condiciones.

Sabiendo lo peligroso del enemigo es normal preguntarse

¿Cómo se transmite?

Este es uno de los aspectos que más incertidumbres ha generado pese a que la respuesta importante sigue invariable: Principalmente por contacto con objetos (fómites) previamente tocados por sujetos transmisores. La vía aérea directa sigue representando menos de un 15% del total de transmisiones.

Entonces ¿donde está la incertidumbre? En los "sujetos transmisores"; al principio de la pandemia se estimaba que la transmisión por asintomáticos era muy baja; apenas un 5% y en un período no mayor a 2 días previos a la aparición de síntomas. Después la transmisión por asintomaticos asomó como un elemento importante (hasta un 30%) y ahora mismo hay estudios que cifran entre un 46% y un 55% hasta un 80% el procentaje de pacientes asintomáticos.

Otra incertidumbre que no acaba de aclararse es cuando deja una persona infectada de contagiar; sabemos que está relacionado con la presencia de sintomatología pero por ejemplo los sujetos asintomáticos y los leves pueden seguir contagiando hasta 15 días después del pico de transmisibilidad. El problema es que la prueba guía para responder (PCR) presenta un mayor numero de falsos negativos si el sujeto es asintomatico (llegando a equivaler a echar una moneda al aire).


En este artículo de Materia podéis leer algunos detalles sobre las incertidumbres que rodean a los test diagnósticos más allá de su disponibilidad que algunos se piensan que un test PCR es comprar un reactivo y venga a meter tubos en una máquina... en muchos sitios a 13 de Marzo no había ni máquinas ni reactivos ni casi torundas para tomar muestras...

En vista de esto la siguiente pregunta naturalmente es

¿Cómo me protejo?

Aquí claro que entra también la cronología; lo que se sabe en cada momento se ha de casar con los recursos de los que se dispone y una vez desatada la histeria estos disminuyeron vertiginosamente pues si se ignora la verdadera naturaleza del enemigo este parece mucho más fuerte.
Los materiales de protección han de adaptarse en función del riesgo y ese riesgo depende de 3 factores: Si se conoce la situación epidemiológica del paciente, la distncia a la que se va a trabajar (el límite en COVID-19 es 2 metros) y la técnica que se va a realizar (si tiene mayor riesgo de generar aerosoles o no).

En virtud de la falta de suministros garantizados y con el conocimiento del momento el ministerio de sanidad publicó fugazmente la siguiente infografía el 18/3

La posterior verificación de que la proporción de transmisores asintomáticos era superior a la esperada y los sucesivos clusters entre profesionales sanitarios muchos de ellos originados en esa transmisión de compañeros asintomáticos hizo recomendable en algunos entornos el uso continuado de mascarilla quirúrgica no como protección sino para evitar ser fuente de contagios.

En no pocos centros se contó con material muy superior al especificado porque procedía de la generosidad de empresas y particulares que acudieron en socorro no ya de profesionales que aisladamente lo requiriesen sino del llamamiento de las autoridades autonómicas e incluso ya bajo la amenaza de sanción por parte del gobierno.
Y como suele suceder en estos entornos complejos, y más aún en una situación tan caótica como esta, dicha circunstancia (materiales donados superiores a lo requerido) no se explicó suficientemente y cuando se hubo agotado ese material y se pasó al uso del material que, por fin, iba llegando se interpretó como una rebaja de protección.
Es cierto que algún equipo específico ha significado un riesgo pero ha de contextualizarse con los factores antes señalados en virtud de la tabla que el ministerio publicó el 14/4.


En torno a esta polémica de la protección querría escribir un skecth con mi pareja de peluches preferida y ahí lo dejo...

No quiero hacer muy larga esta entrada y debo terminar con la incertidumbre que más me preocupa

¿y una vez pasada la infección hay inmunidad?

Si escuchamos a las autoridades de la OMS la respuesta es "no hay pruebas de ello" y es que ha pasado muy poco tiempo aún sabiendo que en China, Hong Kong, Corea e Italia ya se han podido hacer seguimientos de "curados" de 45 días pero no es suficiente. Preocupa que en un porcentaje de los sujetos los anticuerpos sean "indetectables" semanas después de la PCR (-) y la publicación de casos de aparente reinfección pero es, a día de hoy, la mayor incertidumbre.

Os dejo con esta cover de una de mis canciones favoritas de la juventud que tiene la "suerte" de titularse como la "banda sonora" del confinamiento... pero no se le parece ni por asomo...



3) Documento técnico Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19 versión 14/4 https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf

Ciencia Kardashian by #COVID19


Hace unos años ya que en el debate sobre el tema del "impacto" científico surgió un debate colateral sobre la importancia de las redes sociales y como era de esperar se crearon indicadores que tuvieran en cuenta ese impacto. Aunque quizás el más conocido sea Altimetric (que visualmente se identifica bien por su espiral de colores) lo cierto es que el índice que se ha aupado en relación a la crisis por #COVID19 es el "Kardashian".

Su paper original explica que correlaciona el número de seguidores en twitter con el número de citaciones de un perfil de google y que un indicador mayor de 5 te indentifica como un "científico Kardashian".
Mi Kardashian index el 14/4 Clic y calcula el tuyo

Pero ¿que ocurre con la ciencia en si misma? La infección por SARS-CoV-2 no sólo ha afectado a los humanos como especie sino que ha vuelto a poner contra las cuerdas al sistema de creación del conocimiento científico (al tiempo que al propio sistema sanitario y sociosanitario).

Es necesario decir, y a estas alturas está demostrado, que ningún pais o sistema sanitario está preparado para una epidemia que afecta al 70% de su población requiriendo la hospitalización de un 15% del total de los cuales hasta un tercio necesita apoyo ventilatorio específico. Si, se podría haber actuado de otra forma para frenar la pandemia y esperemos que la lección quede bien aprendida para próximas amenazas, pero una vez establecida esta no había planificación que tuviera recursos ante semejante avalancha.


Así las cosas estamos ante un enemigo nuevo cuya forma de infiltrase entre nosotros y atacarnos es aún hoy bastante más desconocida de lo que quisieramos pero que ha requerido que se actue de forma inmediata y ello nos ha llevado a mucha improvisación tanto en la operativización de las herramientas diagnósticas, en la disposición de recursos terapéuticos, en la provisión de toda clase de equipos técnicos y material fungible... y aún así se ha tratado de hacer todo ello basándonos en la ciencia (como debería ser).

Pero ¿se imporvisa la ciencia? No, lo que si ha tenido que mutar para adaptarse a la situación es la forma de divulgar la ciencia y en esta mutación gana más peso un elemento primordial en la mochila de todo profesional sanitario: La habilidad de lectura crítica. Muchos de los documentos en base a los cuales se ha tenido que tomar decisiones han sido pre-print de artículos, documentos técnicos, series de casos o conjuntos de datos, incluso pequeños ensayos propios (como el de la esterilización de batas).

Si las organizaciones sanitarias y sus profesionales hemos tenido que demostrar mucha flexibilidad; por ejemplo montando UCIs "B" en tiempos record o solucionando el suministro de materiales a elementos que no forman parte del sistema pero que son "blanco" estratégico de esta pandemia, la toma de decisiones basada en pruebas ha adquirido una nueva dimensión alterando sino la forma si el fondo de la "pirámide de la evidencia" para dar solución a problemas urgentes con la ayuda de otros campos tan diferentes como la ingeniería, las matemáticas o la impresión 3D.

Se han implementado soluciones y propuestas que carecen de los fundamentos tradicionales de la PBE y, para sonrojo de esta, se han popularizado y perfeccionado en distintos momentos y lugares en tiempo record. !!Quien lo iba a decir en un pais donde implantar una GPC o un bundle con evidencias 1A lleva años¡¡¡

Semanas después y con 18000 vidas perdidas la mejora de la cadena de suministros normal y la disminución de la presión asistencial favorecen que el Tsunami de "ciencia Kardashian" ceda pero la lección queda: Si hace falta se lee ciencia y se interpreta, solo queda aprender bien como.

bibliografía: Hall, N. The Kardashian index: a measure of discrepant social media profile for scientists. Genome Biol 15, 424 (2014). https://doi.org/10.1186/s13059-014-0424-0


A vendaxe preventiva

Os ditos son un xeito de transmisión da sabidoría popular que non se debe desbotar.

"Poñe-la venda antes da ferida" ten moitas variantes na súa interpretación e non imos facer un tratado do refraneiro popular; en todo caso enténdese que ante un tema que manca ou sinala se toma unha medida protectora... irrelevante.

Que hai un grave problema coas comunicaciones e pósteres nos congresos profesionais é un feito irrefutable do que neste blog temos pedido axuda para tratar de aportar datos (ver resumo XXII Encuentro internacional de investigación en cuidados páxina 52 ou captura de pantalla na parte final da entrada) e agardamos a pronta publicación dos mesmos como artigo.
Tamén fixemos propostas para "acabar coa perversión do incentivo". na que sinalamos que "Ninguén se atreve a definir nin de lonxe criterios de calidade destas actividades" porque hai un estímulo perverso que pecha o circulo: A relación entre comunicacions/pósteres aceptados e inscripcións ós congresos. Por iso propuñamos unha doble certificación para os eventos; unha para os asistentes que se concede a priori (a actual "interés científico sanitario") e outra para as comunicacions/pósteres a posteriori "Evento baremable SNS" que xulga o sistema de avaliación científica de cada evento.

Sabemos que pouca xente lee as nosas diatrabas (esa entrada leva só 2500 visitas) así que o que comentamos ten mais que ver coa ameaza cada vez mais real por parte dalguns sistemas de saude do SNS de deixar de baremar os eventos científicos.

Mais decepcionantemente non hai un atisbo de autocrítica nin unha proposta de mellora só hai unha "vendaxe preventiva" un "Así son as cousas e non pasa nada que xustifique...".
Volo deixo para leer:


Concordo con que o criterio do ISBN é ridículo posi é un código que se merca e punto mais o resto semella unha estratexia da avestruz.

Curiosamente quen non se pronunica é a "parte social" que é quen negocia nas mesas coa administración eses baremos de méritos e os mecanismos de control e agora que están a meterse no tema da organización de eventos cecais... cecais ou deixan de seren xuiz e parte ou poñen claros os criterios.... porque si non o que se pode pensar é que teñen visto un filón e o que queren é barrer á competencia deixando fora de xogo a outros eventos.

Nas derradeiras liñas do comunicado das SSCCEE sinálase algo moi interesante e que debera aplicarxe xa vai 10 anos a todolos eventos científicos e cursos de formación certificados CfC... un sistema de rexistro... electrónico.
A certificación de todo esto segue a ser unha maraña na que cada quen sae por onde pode dende certificados en papel de alto gramaxe e con timbre do estado ata correos con arquivos de procesador de texto ou pdf no mellor dos casos... mais sin un xeito de verificar a súa autenticidade mais iste é outro problema que pode que tratemos outro día.

EDICIÓN 6/11/19

Do feedback inmediato que recibín quédome coa opinión que apunta a que cecais "temos sociedades científicas por riba das nosas posibilidades" e que a este paso o "científico" vaise converter en irrelevante por saturación.

RESUMO DA COMUNICACIÓN NO XXII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS CÓRDOBA 2018.

Gorros quirúrgicos: Mucha tela que cortar

Hace algún tiempo compartimos en este blog un post sobre los gorros quirúrgicos de tela y querríamos haber escrito otro traduciendo el interesante artículo de la revista del colegio americano de cirujanos sobre evaluación de diferentes indicadores medioambientales de los distintos tipos de gorros para usar en quirófano A.

Pero en esta ocasión la falta de tiempo ha jugado a nuestro favor pues el pasado 28 de agosto se publicó en Jamanetwork un viewpoint que resume bastante bien no sólo las discusiones en torno al material del gorro quirúrgico sino también a qué zonas de la cabeza deben estar cubiertas por dicha prenda B.

figura a
   
figura b

Trato de traducirla pese a que reconozco que se me escapa algún vocabulario muy específico porque creo que nos brinda una visión completa de cómo debe ser y cómo no la participación de las sociedades científicas profesionales en la determinación de los estándares y recomendaciones para un sistema de salud.


The bouffant scandal.

Hay pocos temas que generen un debate más candente que las guías sobre adecuación de vestimenta quirúrgica. Específicamente, el punto de discrepancia reciente es que el gorro, para mucha gente que lo pone, deja descubierto algun pelo, exponiendo a los pacientes a una mayor cantidad de bacterias y potencialmente a tasas más altas de infección de herida quirúrgica. Pero la controversia se ha convertido en algo más que un tema de seguridad del paciente transformandose en una plataforma para discusiones sobre argumentos emocionales, lógica poco edificante y un flagrante fallo en el liderazgo. Hay mucho de culpa y un resquicio de esperanza en el intento de colaboración para resolver la controversia, pero en última instancia la resolución pendiente sufre de ambigüedad e indecisión. Antes de que miremos hacia adelante debemos comenzar con un resumen rápido de la disputa.

Desde 2014 la guía de vestimenta quirúrgica de la AORN (Asociación de enfermeras perioperatorias de EEUU) recomienda la "cobertura completa de cuero cabelludo, orejas, piel, patillas y nuca" (1) Si bien nunca respaldan explícitamente una opción específica de prenda para la cabeza, aquellos de fuera de un quirófano que están familiarizados con las muchas opciones existentes saben que un gorro tipo "ducha" -figura a- cumple los criterios mencionados anteriormente mejor que una gorro simple -figura b-. Esta guía es más que una recomendación para la cohorte de 400000 enfermeras quirúrgicas de EEUU, es un punto de referencia para los centros y servicios de Medicare y Medicaid y la Joint Commission on accreditation of healthcare organizations (JCAHO) organización que acredita los hospitales en EEUU. Como testigo del poder de las guías publicadas, muchas organizaciones sanitarias en todo el país como el Brigham and women's hospital, tal y como cuenta esta noticia del Boston Globe (2), han sido juzgadas por prácticas inadecuadas de control de infecciones si se observaba que el personal tenía pelo a la vista alrededor de las orejas o el cogote. Actualmente muchos hospitales han prohibido los gorros normales por miedo a repercusiones similares.

Esto llevó a que el colegio americano de cirujanos (ACS) desarrollara un grupo de trabajo que emitiera su propia guía sobre vestimenta quirúrgica apropiada "basada en profesionalismo, sentido común, decoro y las pruebas disponibles". Este documento publicado en octubre de 2016 (3) dice específicamente de los gorros simples  "El gorro es simbólico para la profesión quirúrgica. El gorro se puede llevar cuando cubre casi la totalidad del pelo o cuando un volumen limitado de pelo sobresale en la nuca o en las patillas".

La AORN respondió apropiadamente que el simbolismo "no puede ser el fundamento de una recomendación de práctica a nivel nacional" (4) Una vez más, sin "mojarse" en cuanto a una prenda recomendada para cubrir la cabeza, constatan que existe un cuerpo de evidencias sobre la colonización bacteriana del pelo y que estas pueden caer en la herida quirúrgica por lo que se debe cubrir tanto pelo como sea posible.

Si se va a plantear este debate como un espectáculo morboso los primeros en caer bajo la espada deben ser los cirujanos. Sostenemos que la mención del profesionalismo, sentido común, decoro y simbolismo fueron incendiarios, pueblerinos y lamentables por parte del grupo de trabajo de la ACS. Era el momento en el que la práctica basada en la evidencia debería librarnos de este desacuerdo y los cirujanos deberían estar decepcionados de que dejemos que la discusión sea sobre cualquier otro argumento que no sea la evidencia.

Finalmente en febrero de 2018 la ACS, la AORN junto con la ASA (sociedad americana de anestesia) , la asociación de profesionales de control de infecciones y epidemiología y la JCAHO se reunieron para discutir sobre las evidencias publicadas respecto a la vestimenta quirúrgica (C). Se ha publicado mucho recientemente sobre el tema, como que ciertos centros no han visto variar sus tasas de infección de herida quirúrgica desde la prohibición de los gorros simples y un estudio ha mostrado recientemente que los gorros tipo ducha tienen una permeabilidad mayor que los gorros simples obviando el beneficio de recoger mejor el pelo (5-8). Diversas revisiones retrospectivas, incluida la nuestra, también indican falta de asociación entre el tipo de gorro quirúrgico y las tasas de infección de herida quirúrgica (9-10). Como resultado de la reunión, el comité multiorganizacional decidió que cubrir las orejas no está avalado por la literatura y que no hay evidencias que asocien el tipo de gorro o la extensión de la cobretura del pelo con las tasas de infección de herida quirúrgica.

La reunión fue una gran influencia para la revisión de la guía de la AORN prevista para Julio de 2019. Un borrador dejaba ver algunos de sus enunciados:
*No se puede hacer una recomendación sobre el tipo de cobertura (gorro) a usar en las áreas restringidas y semirestringidas (Sin recomendación).
*La evidencia no demuestra ninguna asociación entre el tipo de material del gorro o la extensión de la cobertura del pelo con la tasa de infección de herida quirúrgica.
*Un equipo interdisciplinar que incluya al equipo quirúrgico y al de prevención de infección hospitalaria deberá determinar el tipo de gorro en cada organización sanitaria (Recomendación condicionada).
Aquí sentimos que es apropiado ser críticos con la decisión de la AORN de que se remita a un comité multidisciplinar de cada institución. No sólo los enunciados parecen contradictorios, sino que también parece poco honesto pedir a cada hospital que determine su propia postura sobre el tipo de gorro quirúrgico cuando un panel de líderes y expertos nacionales que revisaron la literatura más reciente no pudo llegar a un consenso. La decisión de diferir a un comité de cada hospital la opción no sólo parece arbritaria sino que permite que continue la controversia. la sugerencia de que se requiere una nueva discusión hace que parezca que se puede descubrir una resolución con un debate adicional, descartando la oleada de datos publicados sobre el tema en los que AORN podría haberse basado para adoptar una postura más definitiva.

Tener a las sociedades juntas no es suficiente, los referentes presentes debieron darse cuenta de que  ésta era la oportunidad de estar de acuerdo en que los datos actuales eran insuficientes para hacer una recomendación o colaborar diseñando y organizando un ensayo de equivalencia multi-institucional o de no inferioridad para probar el resultado de interés.

Si bien encomiamos a AORN por suavizar su postura y reconocer que la respuesta es probablemente más matizada de lo que la mayoría de nosotros queremos aceptar, no concebimos que esta directriz actualizada pueda ser vista como algo más que un fracaso del liderazgo en todos los frentes para llegar a un consenso más definitivo.


BIBLIOGRAFÍA.

A) Markel TA, Gormley T, Greeley D, Ostojic J, Wise A, Rajala J, et al. Hats Off: A Study of Different Operating Room Headgear Assessed by Environmental Quality Indicators. Journal of the American College of Surgeons. noviembre de 2017;225(5):573-81. http://www.journalacs.org/article/S1072-7515(17)31918-X/pdf

B) Petro CC, Rosen MJ. What Surgeons Need to Know About the Bouffant Scandal. JAMA Surg. Published online August 28, 2019. doi:10.1001/jamasurg.2019.2107

C)Grupo de consenso sobre el tema para dar una recomendación http://www.generalsurgerynews.com/In-the-News/Article/12-17/Consensus-Group-Will-Seek-Skullcap-Clarity/45385/ses=ogst


1)AORN Connection. RP first look: new recommended practices for surgical attire. AORN J. 2014;100(5):1. doi:10.1016/S0001-2092(14)01101-6


2)Kowalczyk L. No more surgical caps for surgeons? https://www.bostonglobe.com/business/2016/08/31/hat-wars-flaring/abr7FuB9EZna1FRtECDR1K/story.html. Accessed March 12, 2019.


3) American College of Surgeons. Issues statement on appropriate professional attire for surgeons. https://www.facs.org/media/press-releases/2016/statement-080816. Accessed March 12, 2019


4) Association of Peri-Operative Registered Nurses. Statement on surgical attire, 2016. https://www.aorn.org/about-aorn/aorn-newsroom/periop-insider-newsletter/2016/2016-articles/aornresponds-to-acs-statement. Accessed March 11,2019.



5) Rios-Diaz AJ, Chevrollier G, Witmer H, et al. The art and science of surgery: do the data support the banning of surgical skull caps? Surgery. 2018; 164(5):921-925. doi:10.1016/j.surg.2018.05.015

6) Shallwani H, Shakir HJ, Aldridge AM, DonovanMT, Levy EI, Gibbons KJ. Mandatory change from surgical skull caps to bouffant caps among operating room personnel does not reduce surgical site infections in class I surgical cases: a single-center experience with more than 15 000 patients. Neurosurgery. 2018;82(4):548-554. doi:10.1093/neuros/nyx211

7) Markel TA, Gormley T, Greeley D, et al. Hats off: a study of different operating room headgear assessed by environmental quality indicators. J Am Coll Surg. 2017;225(5):573-581. doi:10.1016/j.jamcollsurg.2017.08.014

8) Markel TA, Gormley T, Greeley D, Ostojic J, Wagner J. Out of sight, but not out of mind: covering hair in the operating room is not effective if the hat is suboptimal: in reply to Fabre and colleagues. J AmColl Surg. 2018;226(3):329-330. doi:10.1016/j.jamcollsurg.2017.12.004


9) Kothari SN, Anderson MJ, Borgert AJ, Kallies KJ, Kowalski TJ. Bouffant vs skull cap and impact on surgical site infection: does operating room headwear really matter? J AmColl Surg. 2018;227 (2):198-202. doi:10.1016/j.jamcollsurg.2018.04.029

10) Haskins IN, Prabhu AS, Krpata DM, et al. Is there an association between surgeon hat type and 30-day wound events following ventral hernia repair? Hernia. 2017;21(4):495-503. doi:10.1007/s10029-017-1626-7

Que en 2019 se acabe con la perversión del incentivo

Creo que no me he equivocado con el título otra cosa es que quienes se reúnen suberticiamente para tratar estos temas sin luz ni taquígrafos lo hagan con la vista puesta en no se sabe bien qué intereses y luego salgan los churros que salen y la gente se lance a por lo que le piden con la consabida desproporción del mundo moderno industrial.

Este año se ha hablado mucho de churros y hemos tratado de poner algunos datos sobre la mesa pero mucho me temo que por mucho que gritemos lo que está pasando quienes tienen que proponer soluciones no están siquiera centrados en el tema.

Lo cierto es que tal y como se pasó de una situación de falta de reconocimiento en los baremos de méritos para bolsas u oposiciones del esfuerzo de investigar y publicar a un reconocimiento "sin filtros"; ahora se corre el riesgo de hacer el camino de vuelta cortando "por lo enfermo".

LAS BASES.

A mi me gustaría llamar la atención sobre la falta de consenso de qué es lo que se pretende recogiendo ese tipo de mérito en los documentos señalados (bolsas y OPEs). Desde mi modesto punto de vista ha de partirse de que nuestro sistema sanitario necesita que sus profesionales comprendan el valor de investigar y de conocer lo investigado pues somos por encima de todo un sistema de conocimiento.

Así pues el conocimiento es un valor para el sistema y este ha de reconocer a los profesionales que muestran capacidades en generarlo, pero ¿debe investigar todo el mundo? ¿debe reconocerse ese mérito de forma repetida en bolsas, concursos y carrera profesional?.

Quienes han sufrido en sus carnes el arduo trabajo de correr "el 3000 obstáculos" de la investigación saben que es tremendamente frustrante ver un trabajo serio y bien elaborado valorado igual que uno que hasta se ha podido comprar...



LAS REALIDADES

Lo cierto es que lo que se ha "cocido" o se está cociendo en las mesas es cuando menos un tanto extraño pues conociendo el problema que ha causado ya el incentivo perverso sobre la publicación de libros o de pósteres y comunicaciones parece que se abunda en ello... para ejemplo el baremo de la OPE de Salud Castilla y León 2018:


O la propuesta de baremo que se baraja en Madrid para la carrera profesional:


LA PROPUESTA:

El grupo de bibliotecarios de BiblioMadSalud propuso el Bibliobaremo como herramienta de baremación de la producción científica en los curriculums de los profesionales con el acierto de tratar de centrar el valor de esta actividad en la publicación científica y a partir de ahí ofrecer un equilibrio sin entrar en la forma de "autenticar" las publicaciones ni su "caducidad".


LA TRISTE REALIDAD

El problema más grave es que nadie; repito NADIE se atreve a definir ni de lejos un criterio de calidad en estas actividades y así las cosas este reconocimiento de la labor investigadora deja de ser tal y pasa al lado del "incentivo" y como todo acicate en esta gran máquina de triturar que es la sociedad moderna acaba siendo pervertido.

Se pervierten las publicaciones (ahí están tanto la churrirevistas de grupetes de amigos como las editoriales depredadoras), se pervierten las ediciones de libros (es fácil comprar un ISBN), se pervierten comunicaciones y póster en eventos (hay quien hace un congreso virtual mensual), hasta se empiezan a pervertir las tesis doctorales... con graves plagios de "sobre" conocidos y otros que permanecen ocultos a fuerza de tener la tesis bajo 7 llaves en oscuras bibliotecas.

EL DESEO

Que en 2019 se acabe esta espiral que terminará perjudicando sin duda a los clínicos que dedicamos algo de nuestro tiempo a investigar y a difundir lo encontrado.

EDICIÓN 2/1/2019

MI PROPUESTA: El 5 de Octubre, en plena tormenta por el tema del anuncio que veis arriba y de varios artículos y editoriales sobre el tema de Manuel Amezcua y Azucena Santillán entre otr@s me arriesgué a equivocarme nuevamente y expuse mi propuesta en este hilo de twitter:

"El estímulo perverso que cierra el círculo es la relación entre inscripciones a congresos y resúmenes aceptados.
Por eso la barrera y la carga de la prueba ha de caer sobre los comités científicos y el mecanismo es la certificación de los eventos.
Es comprensible que la declaración de "interés científico sanitario" de un evento COMO ASISTENTE se deba conocer a priori pero quizás una nueva certificación de "Evento baremable SNS" concedida a posteriori juzgando el sistema de evaluación científica sea una solución.
Evidentemente en la comisión que evalúe a los eventos como "baremables para el SNS" no debe haber nadie que promueva u organice dichos eventos y los criterios deben conocerse a priori.
Algunas sugerencias para los criterios en cuanto a "estructura":
*Plazos: deben tener un plazo entre el cierre de envios y la aceptación/rechazo que garantice la posibilidad de una evaluación
*Soporte documental: El proceso de evaluación debe quedar documentado.
*Comité: debe tener un número suficiente de integrantes para el total de resumenes evaluados en el tiempo propuesto.
Aunque es tentador hablar de que "tengan formación en investigación" sería como decir que "no viene de serie" otra cosa es la pericia en evaluarla."
"y que la evaluación no sea anónima" ( @ebevidencia dixit)

No diga simulación diga Escape room

En el mundo en el que nos movemos parece importar más las palabras con las que vestimos lo que se hace (o los productos) que los hechos en si.

Aún en mi anarquía trato de que en este blog tenga mucha presencia la seguridad del paciente pues es sin duda una de mis principales motivaciones y constituye parte de la identidad de la profesión en cualquier perspectiva o periodo histórico.


Hemos comentado tanto en el blog (hace ya 10 años¡¡) como en twitter (y otras RRSS) que uno de los principales problemas a la hora de la formación pre y postgrado de los profesionales sanitarios en general y de las enfermeras en particular es la necesidad de una formación práctica que no sólo comprenda las situaciones habituales con procedimientos "normales" en procesos que siguen el curso previsto sino con la posibilidad de "vivir" situaciones en las que el proceso se complica, el procedimiento es más difícil, la situación es excepcional.

La simulación clínica existe desde hace mucho, está documentada desde principios del siglo XX (La Chase doll de la imagen es de 1911) pero sin duda ha sido la incorporación de las herramientas electrónicas la que la ha catapultado a la posición de privilegio que ahora ostentan sobre todo en la formación pregrado; como muestra véase el informe de 2014 del consejo federal de juntas estatales de facultades de enfermería de EEUU que sitúa en un 50% el total de horas de prácticas que se podrían realizar en entornos simulados.

LA SIMULACIÓN ESTÁ AQUÍ PARA QUEDARSE

Si queréis profundizar en el uso de la simulación como metodología de aprendizaje y adquisición de competencias en enfermería os recomiendo la tesis doctoral de María Jesús Durá Ros de 2013.

A nadie se le escapa que este tipo de entornos requieren una inversión fuerte no sólo para su instalación sino para mantenerlo funcionando tanto en material como en recursos humanos y eso es un handicap para los centros sanitarios sobre todo los pequeños y no vinculados fuertemente a una universidad con grados en ciencias de la salud.


Un elemento importante en la simulación es poder comprobar los errores propios o interactuar para analizar lo ocurrido y entender los factores causantes de los errores y las barreras que nos pueden proteger pero ¿es imprescindible la tecnología para hacerlo?

Pues no, por ejemplo en el hospital de Sierrallana de Torrelavega lo han hecho replicando a su vez una experiencia del hospital Ramón y Cajal en una habitación "normal" se situó una cama con un "paciente" en el que se podían detectar una veintena de fallos relativos a la Seguridad del paciente.


Una idea "barata" que permite dar uso a alguna de esas habitaciones "acordeón" que tenemos en los hospitales.

GAMIFICA QUE ALGO QUEDA

Sería largo abordar los factores que hacen que los juegos resulten idóneos a la hora de aprender, esos factores van más allá de la simple competitividad si queréis saber algo más os recomiendo esta charla TEDex de Anna Sort (@LostNurse), en todo caso, la gamificación como parte del aprendizaje enriquece y convierte lo que podría ser una "aburrida sesión" sobre seguridad en una desafiante experiencia.

Y en el desafío se basa una modalidad de entretenimiento que se está extendiendo como la espuma; las "escape room" en las que un hilo argumental (generalmente del género thriller) es plasmado en una habitación real en la que los participantes a través de una serie de pruebas de ingenio relacionadas con la trama (o no) deben conseguir "salvarse".

¿Y TODO JUNTO?

Hace unos meses en la reunión de la consultora de INVESTEN para preparar el XXII encuentro internacional de investigación en cuidados los integrantes del grupo Sueñ_On recibimos el reto de tratar de crear una actividad que "enganchara" a sus participantes y les ayudase a visualizar los factores que contribuyen a la interrupción del sueño de los pacientes hospitalizados y las barreras que pueden usar.

Nació así la "escape room" de Sueñ_On cuyo desafío principal era la realización de una acción o tarea de cuidados en una habitación sin superar el umbral de 60 db de ruido medidos con la aplicación SPLnFFT en un iPhone estratégicamente colocado en la misma.


El hecho de recibir un feedback casi inmediato sobre el cumplimiento o no del reto y de poder intercambiar impresiones "in situ" con l@s participantes aportaba gran utilidad aunque provocaba que la espera fuese más larga de lo deseable por otra parte al no establecer un "ranking" entre los participantes se podría reprochar una falta del elemento competitivo, pero es que nuestra intención no es nunca establecer comparaciones entre profesionales o centros sino conocer y compartir buenas prácticas en todo lo referente al descanso del paciente ingresado.

La experiencia fue muy grata y constituyó todo un aprendizaje "en tiempo real" pues fuimos añadiendo elementos a nuestra "habitación del miedo" a medida que l@s participantes nos daban sus impresiones.

Esperamos poder replicarla en otros proyectos del grupo añadiendo nuevos elementos tanto clínicos como factores que alteran el sueño y formas de evaluación de la calidad del sueño.

El demonio está en los detalles #FlebitisZero

Para terminar no puedo dejar de hacer referencia a un informe científico publicado este año en Nature con el título (mi traducción) "Causas mecánicas de fallo del catéter periférico intravenoso basado en un estudio informático parametrizado" que presenta cosas tan interesantes como la variación en las zonas de recirculación (turbulencias) al rededor de la punta del catéter con y sin perfusión...


En fin, sé que la entrada ha quedado larga y aún así me he dejado cosas en el tintero; en todo caso, tenemos que exorcizar estos demonios con una visión global del tratamiento intravenoso y ello requiere no sólo agrupar a todos los movimientos de la enfermería al respecto sino hacerlo transdisciplinar con preventivistas (para ayudarnos a medir como en Flebitis zero) pero también con internistas, cirujanos y demás "prescriptores" (para ayudar al paciente y al equipo a seleccionar el dispositivo a insertar) con anestesistas e intensivistas (para formar grupos de inserción de dispositivos que tengan PBE consensuadas y debidamente escalonadas) con farmacéuticos (para ayudar a los prescriptores y para ayudarnos a usar las diluciones y ratios de infusión adecuados) con ingenieros (para seguir aprendiendo sobre lo que ocurre "dentro") y, como es inexcusable, a los pacientes (para saber qué les inquieta y aprender con ellos cómo resolver sus dudas)... en fin, que soy muy soñador.

Ya sabéis; "Si tienes una duda dímela que yo te la amplio".