Google+

Longitud, latitud, mapas y rutas





El pasado 20 de Enero durante la I Acción Enfermera un@s 80 enfermer@s de España tuvimos ocasión de asistir a un interesante intercambio de realidades y argumentos sobre diversos temas que nos afectan y preocupan (o nos deberían preocupar).

En la semana siguiente el debate sobre el tema que quiero tratar ha continuado en las redes sociales (sobre todo en twitter) aderezado con dos entradas de personas en mi opinión destacadas en el mismo +Alicia Negrón Fraga @Alicia82Mad (1) y José Ramón Martínez Riera (2).

El tema no es otro que la estructuración de los diversos niveles y modalidades de prestación de los servicios profesionales de cuidados que conlleva o debería conllevar una auténtica carrera profesional enfermera.

Aunque anteriormente he tratado de llamar la atención a la realización de una especie de "ingeniería inversa" invitando a mirar el tema al revés y tratar de defnir lo básico ahora quiero hacer el difícil ejercicio de dar un paso atrás y mirar el tema desde todo lo lejos que pueda añadiendo la dificultad de no haberme leído lo escrito en RRSS por gente significativa con conocimiento y la cabeza bien armada como @castrocloud y @leticiasmartin.

Lo primero a considerar es que hay ciertas realidades plenamente consolidadas, algunas reconocidas por la normativa y otras no y algunas injustamente mantenidas pese a existir legislación; el hecho es que la legislación no se corresponde con la realidad. Existen especialidades con diversos grados de implantación en el esquema del SNS y también existen puestos de EPA con diverso grado de reconocimiento en los centros y servicios de salud.

Es sangrante que se esté formando a profesionales de los que se duda de su capacidad de desempeñar su puesto de trabajo desde el día siguiente de su graduación, es sangrante estar formando especialistas para puestos inexistentes y es sangrante tener a especialistas sin reconocer su titulación por no realizar la prueba correspondiente.

Lo segundo es que la estructuración de la prestación profesional en un sistema de salud a nivel de estado es algo que afectará a la población a cuyas necesidades presentes y futuras (las que las proyecciones demográficas y epidemiológicas predicen) debe atender como primera y casi única referencia. Por desgracia la ley general de sanidad se enfocó en hacer la necesaria descentralización de la gestión de la asistencia sanitaria pero no creó (visto lo visto en estas décadas) mecanismos efectivos de definición de estrategias.

Con esas premisas ¿cómo estructurar la prestación de servicios de cuidados profesionales? en aquella entrada de 2014 en la que mostraba todas "mis cartas" y en aquella escalera que propuse en 2015...


...faltaba la "rosa de vientos" que orientase la definición de que puestos, áreas de trabajo, campos clínicos... deberían clasificarse en cada "nivel" (en 2014 definí 4 y en 2015 5). Ahora tras galopar con mi flaca por El bierzo tengo claro que las coordenadas de esa rosa de vientos han de ser:

Autonomía/Responsabilidad y Complejidad (de casos o técnica).

Como ya dije creo que hay que partir de las realidades existentes aunque está claro que se deben hacer reformas legislativas para encajar en el sistema de retribuciones esos niveles profesionales y que en el camino puede que caiga algún mito como el "derecho de pernada" o canas y arrugas; vamos, ya puestos a cambiar removamos las bases mismas del sistema administratitvo (ojo no sus principios).

Así pues iríamos a un "mapa variable" en el que las necesidades de las personas influirian en la planificación de los puestos de trabajo y en las competencias/habilidades/habilitación que se necesitaría para ellos así como las responsabilidades y retribuciones que llevaría aparejadas

En cuanto a la formación habilitante para esos puestos desde luego hace falta un gran componente práctico pero no sólo durante la formación sino, y me vais a apedrear, incluso para acceder a ella... vereis ¿a nadie le llama la atención que pueda llegar a ejercer una enfermera especialista con sólo 3 años de experiencia laboral (los del EIR)? Si en el acceso no se exige ninguna experiencia previa esto no es improbable porque, además, con el panorama que hay much@s de l@s recien graduados piensan directamente en presentarse al EIR.
Las consecuencias de esa falta de experiencia laboral no es necesario que las relate y, salvo que durante la residencia se realicen prácticas en simulación, veo difícil cubrir eso en 3 años de rotación que, además, deben centrarse en los temas propios de la especialidad.

No va a ser un camino sencillo y seguramente no acabará a gusto de tod@s pero lo más importante ahora sería establecer canales de comunicación que permitan a las voces de la universidad, la investigación, la práctica clínica y las sociedades científicas nutrir de contenido una hoja de ruta hacia un nuevo mapa de estructura de prestación de servicios de cuidados que permita un planteamiento razonable para la sociedad a la que queremos y debemos servir.

Postdata:

No me gusta nada el planteamiento de esos períodos de "práctica tutelada" o como quiera que se les quiera llamar... Portugal ya los ha planteado pero creo que desautorizan gravemente la formación que reciben los actuales graduad@s y compromete la imagen de la profesión.

EDICIÓN 29/1/2018

Intencionadamente he dejado fuera de las Coordenadas para ese nuevo mapa de estructura de prestación de servicios de cuidados profesionales los "conocimientos específicos"; creo que todos estaremos de acuerdo en 2 cosas al respecto: Mantenerse actualizado en tu campo es una obligación deontológica de los profesionales sanitarios. La actualización se puede obtener por múltiples vías no sólo la formación reglada.

A partir de ahí las situaciones de cada puesto de trabajo pueden requerir más o menos especificidad pero es algo que no tiene que ver con lo que nos ocupa. El tema es que para que al SNS la puesta en marcha de "posiciones de cuidados" con mayor reconocimiento tenga sentido han de ser, como digo, aquellos en los que o se asuma "más incertidumbre" (@castrocloud dixit) léase más complejidad de casos o de técnicas/medios o aquellos en los que se ejerce una mayor autonomía y por ende se tiene más responsabilidad.

Es cierto que en esos puestos se suele necesitar una mayor profundidad de conocimientos pero hay áreas en las que por más que profundices en tu conocimiento no está justificado para el SNS generar una "posición" avanzada o especialista... no sin antes matar a un dragón... o dos.

5 comentarios:

  1. Voy a realizar un comentario como parte interesada, por lo tanto mi visión está sesgada. Soy especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
    Últimamente se está poniendo de manifiesto el debate de la ordenación de la profesión, nuevos perfiles, si son o no necesarios, las especialidades están aquí pero no se rentabilizan, pero parece que es un marrón que nos tenemos que comer ya que no hay marcha atrás. Sin embargo, empiezan a aparecer voces que indirectamente intentan poner en duda si son necesarias o no, ya que las enfermeras salen muy bien preparadas, somos las mejor formadas de Europa, etc. etc.

    Debo destacar que soy de esta nueva generación de especialistas, que han sacado la plaza nada más graduarse y para más inri en Familiar y Comunitaria (es decir, Atención Primaria lugar de vacaciones en ese subconsciente enfermeril, inculcado a fuego desde determinados sectores sindicales y bendecido por las Administraciones). Centrándome de nuevo, me gustaría formular algunas preguntas:

    - ¿Que ha llevado a las sociedades científicas enfermeras de familiar y comunitaria, para que destinasen tantas horas y esfuerzo para conseguir una especialidad enfermera que abarcase niveles asistenciales como Atención Primaria? ¿Por qué consideraron necesaria esta figura si las enfermeras salen de la universidad con la mejor formación de Europa?

    - ¿Se corresponde realmente lo que dice el imaginario colectivo, los estupendos informes y la realidad que vivimos diariamente "en las trincheras?

    - ¿Se están graduando enfermeras perfectamente cualificadas para desarrollar todas las competencias inherentes a su profesión (ojo: ¡profesión!)cuando sea necesario? Me explico: hoy desarrollar cuidados en UCI, mañana en quirófano, pasado en neurología y al día siguiente en pediatría. ¿Están perfetamente formadas y capacitadas para "defender su puesto" y proporcionar cuidados de calidad?

    Mi percepción es clara, el futuro de la enfermería a largo plazo pasa por la especialización. Y espero que en 40-50 años, la figura de la enfermera de cuidados generales tal y como la conocemos a día de hoy desaparezca. Que la especialización sea el impulso que necesitamos para romper techos de cristal y mejorar en formación no quiere decir que renunciemos a lo esencial que nos une a todos como enfermeros, que es CUIDAR.

    Creo que hay importantes lagunas que subsanar en la formación pregrado y que deberiamos dejarnos de tantos mantras de "somos los mejores" y centrarnos más en las evidencias, por si acaso.

    En cuanto a la caótica ordenación de la profesión y las especialidades sin reconocimiento laboral, el asunto es claro: por un lado tenemos a sectores de la profesión trabajando duro por alcanzar mejoras (mejoras que la administración concede para callarnos) y por otro lado tenemos la no aplicación de las mejoras porque para la administración en general, las enfermeras son muy importantes y "hacen cosas" pero esas cosas que plantean no las entiendo (osea no las aplico) o no me interesa entenderlas (aplicarlas).

    Espero que nadie se sienta ofendid@ por este crudo análisis personal.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Hola, tu comentario es muy interesante.
      No veo en mi texto ninguna referencia a la desaparición de las especialidades y mucho menos a la de EFyC otra cosa es que al crear el mapa de las mismas se copió mal copiado de otros y ahora parece que heredamos sus problemas por ejemplo con el tema de enfermería escolar que según en qué CCAA se está dando preferencia a EFyC o a E Esp en pediatría.

      Tampoco digo que se salga con la "mejor formación" ni que se valga para todo pero vuelvo a reiterar que nadie acaba de definir para qué puestos asistenciales se sale formado al graduarse. Dicho lo cual tampoco veo justificables los niveles de movilidad que ocurren en nuestros hospitales.

      No me atrevo a predecir nada a 40 años vista pero veo lo que le pasa los pacientes debido a que otras disciplinas que acaban "troceando" su atención y veo el éxito que está signficando que alguien le tome de la mano y le acompañe por tan intrincado laberinto que no cre que esa figura desaparezca... por ahora.

      Eliminar
  2. Brllante,como siempre, tambien Acg. Una reflexión, constructo etc... maduro y visionario con muchas dificultades de cambio, si nadie no lo remedia desde el ámbito correspondiente y a reclamo o necesidad de ciydadanos y profesionales. Son muchas las situaciones y dispares realidades que dificultan la homogeneidad de “pensamiento” o al menos de debate y traslación. Difícil de conjugar, pero creo que también por el no demasiado interés corporativo que luce nuestra profesión. Hemos de retomar este debate y plantear respuestas a verdaderas necesidades. Es demasiado lo que esta profesión lleva sufriendo a manos de desinteresados en el crecimiento sólido corporativo e interesados en el “su” y con los suyos. Reirganizar el pregrado con la mirada puesta en futuros lideres no solo de la profesión sino del ámbito Salud y canalizar las mejores opciones profesionales para dar respuesta desde un desempeño de valor y espíritu crítica, donde la competencia sea dar eso, valor profesional y cuidado y atención a la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. Y dicho ( esto y lo que perdí...) donde me colocas en ese repensar, aparte de el de los damnificados?

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Desde luego entre las voces del pensamiento colectivo que deberían tener un mecanismo de participación en la fundamentación de esa nueva estrategia o mapa que estructure la prestación de los cuidados profesionales.

      Eliminar

Normas de Publicación de Comentarios:

1.-Non se aceptarán comentarios que non teñan relación coa temática tratada neste blogue e o artigo en cuestión. Para comentarios de índole xeral empregar outras canles.
2.-Prefírense os comentarios asinados ainda que se permiten os anónimos. A educación e o respeto son imprescindibles porén a confrontación argumental que poida existir. Non se publicarán descualificacions ou insultos aínda que o autor se identifique.
3.-Si o teu comentario non se publica ó cabo de 48 horas podes porte en contacto polas vías alternativas; asemade si sufres atrancos técnicos.

Gracias pola túa aportación
Gracias por tu aportación
thanks for your input