Google+

Comunicando la exelencia

La revista Quality and Safety in health care publica en su último número un suplemento en el que se detalla el consenso alcanzado sobre "Normas para la mejora de la calidad de presentación de informes excelencia" definiendo claramente los criterios que deben reunir los informes sobre la implantación de mejoras de calidad en los centros/servicios para que dicha comunicación sea homogenea, comparable y, con ello, se puedan agrupar para obtener conclusiones más útiles.

La guía original dice:

Título y Resumen: ¿Proporcionas información clara y precisa para encontrar, indexar y explorar tu artículo?

Título:
  1. Indica que el artículo se refiere a mejora de la calidad (entendida en sentido amplio para incluir seguridad, eficacia, eficiencia, enfoque al usuario, equidad y adecuación en el tiempo)
  2. Identifica la finalidad específica de la intervención
  3. Especifica el método de estudio empleado ( 'estudio cualitativo' ó 'ensayo randomizado')
Resumen: Condensa con precisión todos los datos de las diversas secciones del texto usando el formato de resumen de la publicación.

Introducción: ¿Por qué empezaste?

Conocimientos previos: Proporciona un sumario breve y no selectivo del estado de conocimientos actuales del problema en cuestión y de las caraterísticas de las organizaciones en las que se produce.

Problema local: Decribe la naturaleza y la importancia del problema específico a nivel local o del sistema al que está dirigido.

Mejora planteada:
  1. Describir la intención específica (cambios/mejoras en el proceso de atención y en los resultados para el paciente) de la intervención propuesta.
  2. Especificar quien y qué desencadenó la decisión de realizar cambios y por qué en ese momento.
Pregunta de estudio: Define con precisión el objetivo principal de la mejora planteada y cualquier cuestión secundaria que debe ser respondida por el estudio diseñado.

Método: ¿Qué (y como) hiciste?

Asuntos éticos: Describe los aspectos éticos de la implementación y estudio de la mejora planteada tales como los temas de privacidad, protección de los participantes, bienestar físico y potenciales conflictos de intereses de los autores y como fueron solventados.

Configuración: Especifica como fueron identificados y caracterizados los elementos del entorno de atención local que se consideraron con mayor probabilidad de influir en el cambio/mejora en el sitio(s) implicados.

Planificación de la intervención:
  1. Describir la intervención y sus componentes con suficiente detalle para que pueda ser reproducida.
  2. Indicar los principales factores que contribuyeron a elegir específicamente esa intervención (análisis de causas o disfunciones, hallazgo de una experiencia de mejora relevante en entornos con semejanzas)
  3. Esbozar los planes iniciales de como la intervención debía ser implantada -qué debía hacerse (pasos inciales; funciones que han de realizarse en estos pasos; como los ensayos de cambios deberían usarse para modificar la intervención) y por quienes (papeles sugeridos, cualificaciones y entrenamiento del personal)-.
Planificación del estudio de la intervención:
  1. Delinear la forma en la que se evaluó el modo en el que la intervención fué implementada (dosis o intensidad de exposición).
  2. Describir los mecanismos por los cuales se espera que los componentes de la intervención causen cambios y los planes para comprobar si esos mecanismos son eficaces.
  3. Identifica el diseño del estudio (observacional, cuasi-exprimental, exprimental) elegido para medir el impacto de la intervención en los resultados primarios y secundarios si está indicado.
  4. Explicar los planes para implantar los aspectos esenciales del diseño elegido como se describen en las guías para los diseños específicos (www.equator-network.org).
  5. Describir los aspectos del diseño de estudio que tienen que ver específicamente con la validez interna (integridad de datos) y con la validez externa (posibilidad de generalización).
Métodos de evaluación:
  1. Describir los instrumentos y procedimientos (cualitativos, cuantitativos o mixtos) empleados para evaluar a) La efectividad de la implementación, b) Las contribuciones de los componentes de la intervención y de los factores del contexto para la efectividad de la intervención y c) los resultados principales y secundarios.
  2. Explicar los esfuerzos para probar y validar la fiabilidad de los instrumentos de evaluación.
  3. Explicar los métodos utilizados para asegurar la adecuación y calidad de los datos ( técnicas de cegado, repetición de mediciones y extracción de datos, entrenamiento en recolección de datos, realizar suficientes mediciones de base).
Análisis:
  1. Proporcionar detalles sobre los métodos estadísticos cualitativos y cuantitativos usados para delinear inferencias en los datos.
  2. Alinear la unidad de análisis con el nivel al que se implementó la intervención si es pertinente.
  3. Especificar el grado de variabilidad esperado en la implementación, el cambio esperado en el resultado primario (el tamaño del efecto) y la capacidad del diseño de estudio (incluido el tamaño) para detectar estos efectos.
  4. Describir los métodos analíticos usados para demostrar los efectos del tiempo como variable.
Resultados: ¿Qué hallazgos realizaste?

Resultados
  1. Caracteristicas de la institución y de la intervención de mejora.
    • Reflejar los elementos relevantes de la(s) intitucion(es) (Geografía, recusos físicos, cultura organizacional, historial de esfuerzos de cambio) y las estructuras y patrones de atención (personal, liderazgo) que fueron el contexto de la intervención.
    • Explicar el transcurso de la intervención (secuencia de pasos, eventos o fases; tipo y número de participantes en los puntos clave) usando preferentemente un esquema de línea de tiempo o un diagrama de flujo.
    • Documentar el grado de éxito en la implantación de los componentes de la intervención.
    • Describir como y por qué evolucionó el plan inicial y las lecciones más importantes aprendidas de esa evolución, praticularmente los efectos de la retroalimentació interna de las pruebas de cambio (reflexividad).
  2. Cambios en los procesos de atención y en los resultados de los pacientes asociados con la intervención.
    • Presentar datos de los cambios observados en los procesos de prestación de cuidados
    • Presentar datos de los cambios observados en las mediciones de resultados de los pacientes (morbilidad, mortalidad, función, satisfacción del paciente y del personal, utilización del servicio, costes, desigualdades de atención)
    • Considerar los beneficios, daños, resultados inesperados, problemas y fallos
    • Presentar evidencias acerca de la fuerza de asociación entre los cambios observados/mejoras y los componentes de la intervención/factores contextuales.
    • Incluir un sumario de los datos perdidos tanto de intervenciones como de resultados

Discusión: ¿Que significan los hallazgos?
Sumario:
  1. Resumir los exitos y dificultades más importantes en la implemetación de los componentes de la intervención y los mayores cambios observados en la prestación de la atención y en los resultados clínicos.
  2. Destacar las fortalezas principales del estudio.

Relación con otras evidencias: Comparar y contrastar los resultados del estudio con los hallazgos relevantes de otros indicados en la revisión bibliográfica realizada; puede ser útil usar una tabla resumen para contituir la evidencia existente.

Limitaciones
  1. Cosiderar posibles fuentes de confusion, sesgo o imprecisiones en el diseño, medición y análisis que podrían haber afectado a los resultados del estudio (validez interna).
  2. Explorar los factores que podrían afectar a la generalización del estudio (validez externa); por ejemplo, representatividad de los participantes, efectividad de la implementación, efectos dosis-respuesta, caracteristicas de la institución de aplicación.
  3. Describir la probabilidad de que los beneficios obtenidos declinen con el tiempo y mencionar las medidas tomadas, si las hubo, para mantener la mejora explicitando si tales medidas no fueron tomadas.
  4. Revisar los esfuerzos realizados para minimizar y ajustar las limitaciones del estudio.
  5. Valorar el efecto de las limitaciones del estudio en la interpretación y aplicación de los resultados.
Interpretación
  1. Explorar las posibles razones de las diferencias entre los resultados esperados y los observados.
  2. Delinear las inferencias coherentes con los datos acerca de mecanismos causales y las dimensiones de los cambios observados, prestando especial atención a los componentes de la intervención y a los factores de contexto que ayudaron a determinar la eficacia de la intervención (o su defecto) y los tipos de entornos en los que esta intervención será probablemente más eficaz.
  3. Sugerir los pasos que se deberían modificar para mejorar el rendimiento futuro de la mejora.
  4. Revisar los costes de oportunidad y actuales costes financieros de la intervención.
Conclusiones
  1. Considerar la utilidad práctica de la intervención
  2. Sugerir implicaciones de este informe para futuros estudios de intervenciones de mejora

Otra información: ¿Hubo otros factores relevantes para el estudio?

Financiación: Describir el origen y papel de las organizaciones financieras en el diseño, implementación y publicación del estudio.

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Normas de Publicación de Comentarios:

1.-Non se aceptarán comentarios que non teñan relación coa temática tratada neste blogue e o artigo en cuestión. Para comentarios de índole xeral empregar outras canles.
2.-Prefírense os comentarios asinados ainda que se permiten os anónimos. A educación e o respeto son imprescindibles porén a confrontación argumental que poida existir. Non se publicarán descualificacions ou insultos aínda que o autor se identifique.
3.-Si o teu comentario non se publica ó cabo de 48 horas podes porte en contacto polas vías alternativas; asemade si sufres atrancos técnicos.

Gracias pola túa aportación
Gracias por tu aportación
thanks for your input