Google+

Guia para elaborar listas de revisión previa a la anestesia

Como sabeis una de las herramientas proactivas más importantes en los temas de seguridad del paciente son las listas de revisión tanto previas a la realización de las técnicas/actividades como durante las mismas. El empleo de dichas listas se ha adaptado desde sectores como la industria aeroespacial o nuclear y se ha extendido rápidamente de modo que son varias las técnicas/actividades para las que se han diseñado listas de comprobación tanto a nivel de un único centro sanitario, para un sistema de salud (el protocolo de vias centrales de la Semincyuc) hasta llegar a nivel de recomendación global (la lista de comprobación quirúrgica de la OMS).

La elaboración de dichas listas de comprobación requiere un estudio detallado previo que, mediante técnicas de trabajo dirigido en grupo ó técnicas del tipo tormenta de ideas o 'pensamiento lateral' abarque todos los aspectos que puedan afectar al normal desarrollo de la actividad en cuestión y a las posibles medidas preventivas y/o paliativas que se deban tomar en el caso de producirse algún fallo.

La ASA (asociación americana de anestesiología) acaba de publicar una guia para la elaboración de listas de comprobación previas a administración de anestesia (.PDF 119 Kb) que a, buen seguro, allanará bastante el camino en la elaboración de dichas listas. Como el propio documento indica no se trata de una lista de comprobación en sí sino más bien de una plantilla que deberá ser adaptada al contexto local tanto tecnológicamente como linguisticamente y no es esta una cuestión de idioma únicamente pues uno de los principales escollos que deben superar protocolos, guias y listas de comprobación es que lo que se pretende decir sea lo que verdaderamente un lector medio entiende al leer dicho documento.

Esa adaptación es pues el trabajo de los grupos de personas que, en cada centro o servicio, acepten el reto por la seguridad del paciente y ofrece una gran oportunidad de mejorar y de investigar los resultados obtenidos con la aplicación de estas medidas.

Las 100000 negligencias o como no crear cultura de seguridad

Tras chuzar la noticia desde la agencia europapress me di cuenta de cuantas imprecisiones se pueden cometer en un comunicado de prensa y cuanto daño puede hacerse a largo plazo con pocas palabras.

No quisiera que se malinterpretaran mis palabras como un alegato a favor de la ocultación de datos sobre los problemas de seguridad del paciente en la atención sanitaria; más bien intento que se llame a las cosas por su nombre para no confundir a los lectores y no causar falsas alarmas, miedos y desconfianzas que, justamente, son el principal obstáculo para que se implante una auténtica nueva cultura sobre la seguridad del paciente en el Sistema Nacional de Salud.

En primer lugar deben darse a conocer una serie de definiciones y conceptos básicos que pongan las cosas “en su lugar” porque las palabras como herramientas humanas que son tienen muchas imperfecciones y cortan por múltiples bordes. En este caso la palabra NEGLIGENCIA le va demasiado grande a los 100000 casos que el defensor del paciente incluye en su informe.

Desde el ya archicomentado informe del IOM (instituto americano de medicina) titulado “errar es humano” publicado en 1999 los problemas ya conocidos de la seguridad del paciente en su relación con la atención sanitaria ha entrado de lleno en las prioridades y en la planificación estratégica de las autoridades sanitarias no sin una evidente desconexión con “la trinchera”. La distinción principal que se debe realizar es que NEGLIGENCIA implica un acto punible y una carga de voluntariedad achacable a un único profesional de la salud mientras que los estudios han revelado que los EVENTOS ADVERSOS relacionados con la atención sanitaria suelen; si, ser prevenibles en un 90% de los casos, pero también suelen tener causas estructurales que no tienen porqué implicar de modo punible a un único profesional y, sobre todo, que no se trata de errores que impliquen o responsabilicen únicamente al profesional médico como también dejan ver las palabras del defensor del paciente.

Las NEGLIGENCIAS existen y, en un sistema que “produce” unos 7 millones de procesos anuales se darán un número de casos; pero no los 100000 indicados. Los profesionales sabemos que en un sistema tan complejo, con tantos actos interrelacionados, tantos condicionantes, tanta tecnología y tantos riesgos para el paciente el enunciado de la vieja escuela “prima non nocere” (primero no dañar) pasa a tener un significado amplio ya que no solo las actuaciones individuales cuentan sino que hay que vigilar los elementos estructurales, las transmisiones de información al paciente y al resto de los profesionales, la realización estricta de todas las rutinas y pasos, la revisión y actualización de los procedimientos de seguridad… y todo ello implica la necesidad de ser conscientes de los problemas de seguridad del paciente, de conocer su existencia (registrarlos, comunicarlos e investigarlos), de actuar pro-activa y reactivamente al respecto con el apoyo y liderazgo de quienes nos dirigen y sin la búsqueda de la culpabilidad como objetivo.

Por ello estas palabras publicadas en la noticia citada no contribuyen en absoluto a afianzar una cultura de seguridad en el SNS sino, al contrario, se empecinan en el fallo de la ‘vieja cultura’ que buscaba únicamente un responsable al que achacar un error que, seguramente, tuvo su origen en una cadena de ‘agujeros’ de seguridad en los procedimientos desarrollados. Con ello los nuevos incidentes y efectos adversos tendrán la puerta abierta y los profesionales conocedores del caso tenderán en un futuro a ocultar información, ignorar o minusvalorar las causas de los eventos adversos y centrarse en su resolución ‘silenciosa’ aumentando, con ello, el riesgo para los siguientes pacientes.

Comunicar ou codificar..

Non ten este blogue intencions linguisticas senon mais ben reflexivas e comunicativas, malia elo, como xa me teñen referido sobre o tema voume entreter nel nestas horas de calor extrema que fan de teclear unha 'actividade física' aconsellable.

Ben eu nascin en Venezuela e alí me criei ata os 7 anos na creenza de que o que os meus pais falaban entre eles e co resto dos amigos galegos cos que pasabamos as fins de semana e as festas era un 'mal falar', un non saber froito da ignoráncia. Nas viaxes de vacacions e, sobor de todo, ó estuda-la literatura e a lingua no colexio descrubrín con grande pracer que o cantaruxar da voz no que me criaron é un idioma de seu, coas súas orixes própias, as súas regras e un amplo abano de persoeiros de moi diversas disciplinas, intelixentes e inxeniosos que se expresaban nela con grande fortuna e acerto.
Xa mociño, no instituto, o grupo de amigos vimos que o galego é un tesouro que nos chegou malia moitas dificultades, persecucions, mortes, desprestixio e mentiras ás que se viu exposto e que eramos (e somos) afortunados de telo no noso "haber" e decidimos; libres, rebeldes e soberans como nos sentiamos das nosas vidas 'poñelo en valor' de xeito que fose non un "toque folclórico" senon o vehículo de comunicación que debe ser toda lingua que se teña por tal.
Acadou tal afondamento esa nosa conclusión que chegamos ó exercicio de "pensar en galego" como expresión mais normal do correcto uso do idioma. Aínda hoxe sego a "pensar en galego" e non só iso, tamén "soño en galego" o que, sen dúbida, vos resultará extrano dado que case ningúen lembra nin o que sonou...

Chega nesto a 'cuestión' profesional na que o meu traballo require moita comunicación. En primeiro lugar coas persoas ás que atendo e ós seus acompañantes cos que SEMPRE emprego a lingua na que se atopen mais cómodos e na que eu acade a maior taxa de transferencia de información en ámbolos sensos da comunicación; a lingua galega foi, moi a miudo, unha ferramenta fundamental para chegaren a coñecer qué lle preocupaba ós doentes, como entendían o que tiñan, o que se lles facía e o que terían que facer en adiante respecto do problema que lles atinguía. Incluso agora, en Ponferrada teño que emprega-lo galego nalgunha ocasión para comunicarme con doentes (sobor de todo cos de fala Portuguesa).
Mais o blog é outra faciana da 'cuestión' profesional, unha faciana mais dirixida a iguais, con mais perspectiva científica que percura contacto con outros traballadores da sanidade e a difusión de contidos e ideas do noso facer; e nesto veño de facer diferenciacions non estrictas mais sí concretas para decidiren en que idioma escribo as entradas.
Polo xeral emprego o galego cando fago reflexions persoais, cando me lanzo en tromba sobre algo que me preocupa ou cando falo 'dende dentro' do que vexo e penso; teño feito algún artigo ou reflexión científica en galego porque sempre o vin como normal e, nalguns casos, escribin as entradas en galego e castelán e logo decido como publicalo mais iso non é práctico i existindo traductores...
Nos derradeiros tempos, dende que dispoño de google analytics, fago as referencias mais científicas en castelán en atención os numerosos visitantes de iberoamérica (con especial cariño a Venezuela) e ó resto dos peninsulares que dín ter algunha dificultade co galego.

Coido que así vos pode quedar debuxado o tema linguistico deste blogue que, polo demais, acepta encantado aportacions (e non só comentarios) en calquer idioma peninsular i en inglés, francés e italiano si me apurades...

Eleccions ficticias

Non me teño eu por defensor único e univoco da democracia ou da liberdade pois recoñezolle a cada persoa o dereito a ter a súa opinión mais, xa que logo, a obriga de defendela con argumentos.

Así pois eu opino que as eleccións ó pleno e ó comité executivo do consello de colexios profesionais de enfermería de CyL están viciadas de orixe e non son lexítimas pois unha parte das persoas que actuaron como representantes dos seus colexios non teñen lexitimidade para facelo. Os representantes do meu colexio en León.

O Colexio de enfermería de León tentou realizar eleccions mais estas foron paralizadas pola xustiza pola kafkiana circunstáncia de seren membros da mesa electoral persoas que participaban nunha lista. Que eu saiba, esto non se resolveu por via democrática e os actuales membros deste colexio, para mín, viñeron do espacio...e iso que traballo con algun(ha) deles.

Pero, o que mais me indigna é que verdadeiramente ningúen se extrana que os órganos de goberno da enfermería autonómica sexan elexidos por un sistema doblemente indirecto que cercena calquer posibilidade de DEMOCRACIA na profesión. Non vou a entrar en andrómenas sobre de quen son amigos ou familiares os electos, calquer relación será tomada como "casualidade" outra cousa sería si se tratase dun 'complot xudeo-masónico ó servizo do roxismo separatista...

Destellos

nº2 Lendo un interesante artigo do número 42 da revista “Temas” da editorial Investigación y Ciencia adicado ó Corazón atopei un coñecido paradoxo enunciado por Lewis Thomas que di:

“O que consideramos unha técnica punteira non deixa de seren un rudimento rupestre pois son rudimentarios os nosos coñecementos sobre a enfermidade.
A cota superior da técnica sanitaria móvese en custes baratos derivados dunha boa comprensión da enfermidade (por exemplo as vacinas); a cota inferior, moi cara, está mais atenta a remediaren os danos da enfermidade que á súa prevención”.

Certamente eu sempre dixen que traballo nun campo que é o paradigma do fracaso da sanidade: O quirófano. E se trata dunha tarefa paradoxal na que hai que inferir un dano i expor ó doente a un risco elevado para tentar remedia-los danos do proceso patolóxico.

Pois nese campo de traballo invístense grandísimos recursos en investigación, desenrolo, conservación e uso de tecnoloxías moitas veces de dubidoso “valor engadido” para o doente e con escaso rendemento para o conxunto do sistema sanitario. Ós profesionais obsesiónanos coñeceren e sabermos emprega-la tecnoloxía e a penas temos coñecementos e habilidades para facer avaliacións que respondan ás preguntas: ¿é isto beneficioso para o doente?, Si emprego esta tecnoloxía ¿a cantas persoas podo beneficiar directa e indirectamente?, ¿e si non a emprego?; O que custa esta tecnoloxía ¿deixa recursos para que a atención ó conxunto dos doentes sexa como considero que debe ser?.

O papel da enfermería no eido da avaliación das tecnoloxías sanitarias é importante mais depende da formación específica que se poida adquirir nas ferramentas e habilidades específicas deste campo; non cabe dúbida que o traballo continuado a pé de cama proporciona a capacidade de avaliar moitos elementos tecnolóxicos que, se cadra, son de ‘pequeno calibre’ mais que poden brindar grandes rendementos ó conxunto do sistema polo extenso do seu uso.